Factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia indirecta en recien nacidos a término en la unidad de neonatología del Hospital Regional de Cajamarca. 2013
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia indirecta en recién nacidos a término en el servicio de neonatología del hospital regional de Cajamarca en el año 2013. Material y Métodos: El presente estudio, es observacional, retrospectivo y descriptivo sobre recién naci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/250 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/250 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Riesgo Asociados Hiperbilirrubinemia Indirecta Recien Nacidos Neonatología Hospital Regional Cajamarca 2013 |
Sumario: | Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia indirecta en recién nacidos a término en el servicio de neonatología del hospital regional de Cajamarca en el año 2013. Material y Métodos: El presente estudio, es observacional, retrospectivo y descriptivo sobre recién nacidos a término con hiperbilirrubinemia indirecta durante el periodo de tiempo: Enero a Diciembre del 2013. Se revisaron 180 historias clínicas, de los cuales solamente 148 cumplieron con los criterios de inclusión de la presente investigación para ser analizadas y 32 fueron excluidos. Con una muestra de 148 pacientes. Determinándose que: la mayoría de pacientes fueron de sexo masculino (59.5%);con respecto a la edad materna la mayoría estuvo entre 25 y 30 años (27%), en la incompatibilidad sanguínea se obtuvo una frecuencia moderada (38.5%), siendo la incompatibilidad del grupo AOB más frecuente (93%) frente a la Rh (7%) y en la policitemia una frecuencia baja (17,6%). Por otro lado se demostró que el sexo masculino presenta mayor frecuencia en la incompatibilidad (53%) y policitemia (54%). Conclusiones: Los factores de riesgo estudiados, incompatibilidad, policitemia, sexo y edad, están presentes en nuestro medio y concuerdan con estudios en otras series. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).