Estatus ponderal y métodos anticonceptivos hormonales en el consultorio de planificación familiar en el Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir el estatus ponderal según el método de anticoncepción hormonal utilizado en el consultorio de planificación familiar del Hospital Sergio E. Bernales, durante el año 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo, transversal, retrospectivo, descriptivo. Se ut...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2092 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estatus ponderal Método anticonceptivo hormonal |
Sumario: | Objetivo: Describir el estatus ponderal según el método de anticoncepción hormonal utilizado en el consultorio de planificación familiar del Hospital Sergio E. Bernales, durante el año 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio tipo cuantitativo, transversal, retrospectivo, descriptivo. Se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos que fue obtenido a partir de historias clínicas que fue validada y aplicada en el consultorio de planificación familiar en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Se incluyeron a 357 usuarias de métodos anticonceptivos, durante el 2018. Resultados: El método anticonceptivo más utilizado es el método hormonal de depósito trimestral que son el 37.8%(135 usuarias), mientras que el 33.3%(119) utilizan el método hormonal de depósito mensual, mientras que el grupo etario más frecuente es entre 24 y 29 años de edad. Además, el 67.8% (242) provenían de una zona urbana, mientras que el 32.2% (115), provenían de una zona rural. Conclusiones: El estatus ponderal que fue cuantificado con el índice de masa corporal, según el método anticonceptivo hormonal, representó que aquellas usuarias que utilizan los métodos hormonales, ya sea, inyectable de depósito trimestral o el uso del implante presentaron sobrepeso y obesidad tipo I en su mayoría. La variación del peso fue menor en lo métodos tanto oral como mensual siendo este de aproximadamente 1 Kg, mientras que en el método hormonal de depósito trimestral y el implante, el aumento fue de aproximadamente 6 Kg. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).