Exportación Completada — 

Factores socioepidemiológicos asociados al estrés, ansiedad y depresión en médicos residentes del instituto nacional de enfermedades neoplásicas durante la pandemia del COVID-19 en el cuarto trimestre del 2020

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar los factores socioepidemiológicos asociados al estrés, ansiedad y depresión en médicos residentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante la pandemia del COVID-19 en el cuarto trimestre del 2020. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, analítico, transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montoya Montano, William Isaias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3265
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3265
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:factores socioepidemiológicos
psicológica
y enfermedades mentales
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar los factores socioepidemiológicos asociados al estrés, ansiedad y depresión en médicos residentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante la pandemia del COVID-19 en el cuarto trimestre del 2020. MATERIAL Y METODOS: Estudio observacional, analítico, transversal. La población estuvo conformada por todos los médicos residentes que se encontraban cursando su especialidad en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas durante la pandemia del COVID-19 en el cuarto trimestre del 2020. La población total de médicos residentes fue de 100, como muestra se trabajó con la totalidad de médicos residentes; de los cuales 60 médicos residentes decidieron participar en esta investigación de manera voluntaria. El instrumento de recolección de datos para evaluar el estrés, ansiedad y depresión fue la escala DASS-21 (21 ítems), escala de autorreporte diseñada para medir estados emocionales negativos por Lovibond,1995.Para evaluar la asociación de las variables se utilizó la prueba chi cuadrado y la prueba exacta de Fisher dependiendo de la frecuencia esperada de las celdas identificadas mediante el programa SPSS-25, donde un p<0.05 se interpreta como diferencia estadísticamente significativa; por ende, asociación entre variables. RESULTADOS: Se encontró un p>0.05 para todos los factores socioepidemiológicos en el análisis bivariado con las variables estudiadas. No se encontró asociación entre los factores socioepidemiológicos y las variables. Los factores socioepidemiológicos evaluados en este estudio fueron la edad, género, estado civil, lugar de procedencia, personas con quien convive, número de hijos, año de residencia, comorbilidades, diagnóstico de COVID 19 y número de horas de trabajo. CONCLUSIONES: Al no encontrar asociación entre los factores socioepidemiológicos y las variables; radica la importancia del grado de severidad de estos problemas ya que el 35% de los médicos residentes padecen de estrés; el 30% de los médicos residentes padecen de ansiedad; de los cuáles el 21.3% padecen de ansiedad moderada a extremadamente severa; el 33.3% de los médicos residentes de los cuales el 20% padecen depresión moderada a extremadamente severa. Al encontrar estos altos porcentajes se concluyó que se debería implementar programas de ayuda psicológica y un tamizaje anual en el diagnóstico precoz de enfermedades mentales con el fin de evitar complicaciones futuras
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).