Factores socioepidemiológicos relacionados a depresión, ansiedad y estrés en trabajadores de salud del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante la pandemia por COVID-19
Descripción del Articulo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la décima parte de la población en general padece algún trastorno de la salud mental. Así también, el número de personas con depresión, ansiedad o estrés ha aumentado en un 50% durante los últimos años.1 Por lo tanto, la llegada de la pandemia deb...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/6858 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/6858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores socioepidemiológicos, depresión, ansiedad, estrés https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la décima parte de la población en general padece algún trastorno de la salud mental. Así también, el número de personas con depresión, ansiedad o estrés ha aumentado en un 50% durante los últimos años.1 Por lo tanto, la llegada de la pandemia debido a COVID-19 en este año representa importantes desafíos para la población, especialmente por las medidas de emergencia sanitaria que los gobiernos han dispuesto como medidas de control ante esta nueva enfermedad. Dichas medidas de emergencia tales como el confinamiento, la cuarentena y el distanciamiento social desencadenan una fuente natural de emociones negativas como la preocupación, ansiedad, tristeza, impaciencia, depresión, estrés o enfado2. Principalmente, es el distanciamiento entre personas lo que incrementa la posibilidad de problemas psicológicos y mentales. Ya que, en ausencia de comunicación interpersonal, es más probable que los trastornos depresivos y ansiosos ocurran o empeoren3. Con respecto al personal de salud que se encuentra en primera línea, estos problemas de salud mental pueden tener repercusión en su desempeño profesional, así como en su bienestar y calidad de vida. Por eso, es de gran importancia proteger la salud mental del personal de salud para el adecuado control de la pandemia y para cuidar su propia salud4. Con respecto a lo antes mencionado, se han ido realizando diversos trabajos que permiten conocer el impacto de la salud mental en la población debido a esta pandemia. Por ejemplo, el trabajo de Wang C et al5, en China, cuyo objetivo fue determinar los niveles de ansiedad, depresión y estrés en chinos, evidenció que un 16.5% presentó sintomas depresivos de moderados a graves, 28.8% presentó síntomas de ansiedad de moderados a graves y 8.1% presentó niveles de estrés moderado a severo. Lo cual evidencia que, en la ciudad donde inició la pandemia y se manejó mas rapidamente, la incidencia de estos trastornos mentales relacionados a esta es importante. Además, esto se ve reflejado en el estudio realizado por López-González A6, en el cual se evidenciaron niveles altos de sintomatología relacionada a depresión, ansiedad y estrés en trabajadores de salud. Siendo esto más frecuente entre personal de primera línea, enfermería y de sexo femenino sumado a las condiciones previamente mencionadas. Con respecto a la situación actual en nuestro país y en relación al impacto en la salud mental del personal asistencial, el estudio publicado por Yáñez J et al7., fue el primero en reunir estas características. El objetivo fue evaluar la angustia y ansiedad en los trabajadores sanitarios peruanos durante la pandemia debido a COVID-19 cuyos resultados informaron un 26.1% de angustia mental severa y 21.7% de ansiedad en los trabajadores de salud. Además, se evidenció que el tipo de institución (público o privado), tipo de contrato (tiempo completo o parcial) se relaciona con mayores niveles de estos trastornos. Por lo que concluyó que existe una alta tasa de ansiedad y angustia en trabajadores de salud peruanos. Por lo ya expuesto, es que pensamos que es importante el estudio de la pandemia por COVID-19 relacionado a la salud mental del personal en primera línea. Ya que no solo afecta la calidad de atención del personal de salud, su capacidad de comprensión clínica o sus habilidades en la toma de decisiones, lo que podría dificultar la lucha contra la infección del COVID-19 sino también la calidad de vida de cada uno de los que hacen frente a esta pandemia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).