Relación entre salud bucal y el estado nutricional en adolescentes de los colegios “San Carlos” Y “Juan XXIII” Chanchamayo – Junín 2019
Descripción del Articulo
El propósito del estudio fue determinar la interrelación entre la salud bucal y el estatus nutricional en adolescentes de los colegios “San Carlos” y “Juan XXIII” Chanchamayo - Junín, año 2019. En relación a la metodología, fue de diseño no experimental - descriptiva; transversal, prospectiva, obser...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3211 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3211 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Salud bucal Estado nutricional Adolescentes Colegios |
Sumario: | El propósito del estudio fue determinar la interrelación entre la salud bucal y el estatus nutricional en adolescentes de los colegios “San Carlos” y “Juan XXIII” Chanchamayo - Junín, año 2019. En relación a la metodología, fue de diseño no experimental - descriptiva; transversal, prospectiva, observacional y correlacional; el nivel del estudio correlacional; el método fue descriptivo Ex – post - facto. Se utilizó una muestra de 80 alumnos adolescentes que estudiaban en los colegios “San Carlos” y “Juan XXIII” de Chanchamayo, Junín y que cumplieron con los criterios de elección. El instrumento fue una Ficha de Recolección de Datos, basado en parámetros recomendados por la World Health Organization, índice CPO-D, índice gingival de Loe Silnees, la categorización de Andersen y la llave de Angle; además, el índice de masa corporal (IMC). El procesamiento de datos fue mediante estadística descriptiva e inferencial. Resultados, se observó que presentaron CPO - D bajo y el IMC de intervalo normal con 39.48%, además, índice gingival leve, ausencia de traumatismo dentoalveolar y maloclusión dentaria clase I con 87.5%. Se concluye la existencia de relación entre las variables de los alumnos adolescentes, de manera significativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).