Factores de riesgo asociados a fibrilación auricular en pacientes atendidos en hospitalización de medicina interna del hospital regional de Ica durante el periodo 2018

Descripción del Articulo

Introducción: La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca común, la identificación y el tratamiento de esta patología es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la prevención de sus principales complicaciones. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a fibri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Rupay, Alessandra Judith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3218
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3218
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Fibrilación auricular
Descripción
Sumario:Introducción: La fibrilación auricular es una arritmia cardíaca común, la identificación y el tratamiento de esta patología es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes y la prevención de sus principales complicaciones. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a fibrilación auricular en pacientes atendidos en hospitalización de Medicina Interna del Hospital Regional de Ica durante el periodo 2018. Metodología: Estudio observacional, analítico (casos y controles), y retrospectivo. Se realizó una recolección de datos de 80 historias clínicas disponibles, los cuales fueron divididos en dos grupos: el grupo de casos fueron 53 pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular y el grupo de control fueron de 27 pacientes sin fibrilación auricular. Resultados: Los pacientes mayores de 65 años (OR=1.043; IC95%: 0.410- 2.654, p=0.929), el sexo masculino (OR=1.641; IC95%: 0.645-4.177 , p=0.297), la procedencia (OR=3.360; IC95%: 0.952-11.853, p=0,051), el grado de instrucción (OR=0.979; IC95%: 0.225-4.261 p=0,978), la ocupación (OR=1.518; IC95%: 0.587-3.922, p=0.388, el tabaquismo (OR=0.533; IC95%: 0.159-1.780, p=0.301), el alcoholismo (OR=1.382; IC95%: 0.466-4.095, p=0.559), la HTA (OR=1,077; IC95%: 0,372-3,121, p=0,891), las cardiopatías (OR=1,267; IC95%: 0,467-3,439, p=0,642), la insuficiencia cardiaca (OR=1,708; IC95%: 0.612-4.769, p=0.304), la obesidad (OR=0.624; IC95%: 0,274-2,176, p=0,624), la diabetes mellitus (OR=1,212; IC95%: 0,458-3.210, p=0,699 y el síndrome metabólico (OR=1.685; IC95%: 0.626-4.538, p=0.299), el IMC ≥ 30 Kg/m2 (OR=0,772; IC95%: 0.274-2.176, p=0.624), el peso ≥ 65 Kg (OR= 1.043; IC95%: 0.410-2.654, p= 0.929), la talla ≥ 1,60 m (OR=2.217; IC95%: 0.856-5,742, p= 0.098) y el perímetro abdominal (OR=0.590; IC95%: 0.228-1.531, p=0.277). VI Conclusiones: Después del análisis detallado de todos los factores que se plantearon en los objetivos tanto general como especifico no se encontró una relación significativa para identificarlos como factores de riesgo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).