FACTORES RELACIONADOS A LA PRÁCTICA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN MADRES DE NIÑOS MENORES DE 1 AÑO DEL CENTRO DE SALUD GROCIO PRADO, CHINCHA ENERO 2019

Descripción del Articulo

Introducción: La estimulación temprana durante los primeros años de vida es muy importante, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en un problema de salud, por distintos factores, los padres descuidan esta área y solo se centran en el crecimiento del peso y la talla de su menor. El desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonifacio Chávez, Johanna Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3207
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores
práctica
estimulación temprana
Descripción
Sumario:Introducción: La estimulación temprana durante los primeros años de vida es muy importante, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en un problema de salud, por distintos factores, los padres descuidan esta área y solo se centran en el crecimiento del peso y la talla de su menor. El desarrollo del niño dependerá de la interrelación que haya entre los múltiples factores a los que se ve expuesto, ya que existen varios de estos que afectan su desarrollo psicomotor, entre ellos tenemos factores culturales, sociodemográficos, económicos o biológicos relacionados con la salud del niño. Objetivo: Determinar la relación entre los factores y la práctica de estimulación temprana en madres de niños menores de 1 año atendidos en el Centro de salud Grocio Prado Chincha enero 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, de alcance descriptivo, corte transversal no experimental, donde se realizó a una muestra de 80 madres de familia, aplicándose como técnica la encuesta y el instrumento fue un cuestionario estructurado que atravesó pruebas de validez y confiabilidad. Resultados: Los factores relacionados a la práctica de estimulación temprana fueron desfavorables en un 97,5%, según la variable de factores se encontró que lo factores más desfavorables fueron los económicos con 78%, salud del niño con 63%, culturales con 56% y los sociodemográficos con 52% y la variable de prácticas de estimulación temprana encontramos que es inadecuado en un 78% el área de coordinación, 62% en el área social, 56% en el área lenguaje y 53% en el área motora. Conclusión: Existe relación entre los factores y la práctica de estimulación temprana en las madres de niños menores de 1 año atendido en el centro de Salud Grocio Prado Chincha, enero 2019 por lo que se rechaza la hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).