Riesgo de trastornos de conducta alimentaria y nivel de autoestima en adolescentes de 14-17 años de la institución educativa Josefina Mejía de Bocanegra Nasca octubre 2017

Descripción del Articulo

Los trastornos de la conducta alimentaria pueden generar cifras alarmantes de casos en adolescentes, ya que es una etapa de constantes cambios, cual se caracteriza por déficit de estabilidad emocional, por lo cual está íntimamente ligado a estos trastornos de la conducta alimentaria. Un 90-95% de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Arce, July Chabely
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2328
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2328
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Trastorno
Conducta alimentaria
Nivel de autoestima
Adolescentes
Descripción
Sumario:Los trastornos de la conducta alimentaria pueden generar cifras alarmantes de casos en adolescentes, ya que es una etapa de constantes cambios, cual se caracteriza por déficit de estabilidad emocional, por lo cual está íntimamente ligado a estos trastornos de la conducta alimentaria. Un 90-95% de las personas afectadas suelen ser mujeres y la edad de aparición suele estar entre los 13 y 20 años. El objetivo de la investigación es determinar el riesgo de trastornos de conducta alimentaria y nivel de autoestima en adolescentes de 14-17 años de la institución educativa Josefina Mejía de Bocanegra Nazca octubre 2017. El estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y de corte transversal, aunque se trabajan con variables cualitativas. La población-muestra estuvo constituida por 61 alumnos que equivale al 17% del total de alumnos de aquella institución educativa, se evidencia resultados de los datos generales de los adolescentes que el 78.7%(48) tienen las edades comprendidas entre 14 a 15 años, el 21.3% (13) tienen entre 16 a 17 años de edad, el 59%(36) son de sexo femenino, el 41%(25) son de sexo masculino además el 88.5%(54) solo estudia y el 11.5%(7) estudia y además trabaja. Respecto a la primera variable riesgo de trastornos de la conducta alimentaria fue significativa la dimensión dieta se encontró que el 86.6%(51) se encuentran normal y el 13.7%(10) presentan riesgo, a la dimensión preocupación por la comida el 77.0%(47) se encuentran normal en y el 23.0%(14) presentan riesgo, respecto a la dimensión control oral el 70.5% (43) se encuentran normal y el 29.5% (18) presentan un riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, respecto a la variable nivel de autoestima según la dimensión escala de Rosemberg el 49.2%(30) la autoestima se encuentra alta, el 47.5%(29) el nivel de autoestima es media y finalmente el 3.3%(2) el nivel de autoestima es baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).