Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.

Descripción del Articulo

La escolarización temprana de los hijos de los pueblos amazónicos altera sus procesos primarios de socialización y la conformación de su cosmovisión introduciendo elementos de socialización, lenguaje y realidades muy diferentes de los vividos en su familia y comunidad. La etapa de tres a cinco años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fachin Mori, Francia Stefani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada de la Selva Peruana
Repositorio:UPS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ups.edu.pe:UPS/15
Enlace del recurso:http://repositorio.ups.edu.pe/handle/UPS/15
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cosmovisión
Amazonía
Perú
Kukama kukamiria
Aplicación
Android
id UPSI_7a33169477c5e69986d44fa7353b8bd4
oai_identifier_str oai:repositorio.ups.edu.pe:UPS/15
network_acronym_str UPSI
network_name_str UPS-Institucional
dc.title.es_ES.fl_str_mv Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
title Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
spellingShingle Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
Fachin Mori, Francia Stefani
Cosmovisión
Amazonía
Perú
Kukama kukamiria
Aplicación
Android
title_short Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
title_full Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
title_fullStr Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
title_full_unstemmed Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
title_sort Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
author Fachin Mori, Francia Stefani
author_facet Fachin Mori, Francia Stefani
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Verme Insúa, Juan Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Fachin Mori, Francia Stefani
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cosmovisión
Amazonía
Perú
Kukama kukamiria
Aplicación
Android
topic Cosmovisión
Amazonía
Perú
Kukama kukamiria
Aplicación
Android
dc.description.abstract.es_ES.fl_txt_mv La escolarización temprana de los hijos de los pueblos amazónicos altera sus procesos primarios de socialización y la conformación de su cosmovisión introduciendo elementos de socialización, lenguaje y realidades muy diferentes de los vividos en su familia y comunidad. La etapa de tres a cinco años es en la que se forma la visión del mundo de los niños, formando la identidad personal como lo cultural. Por otra parte, no hay suficientes maestros en las escuelas que enseñan a los niños en su lengua materna. La formación debe impartirse en dos lenguas diferentes en diferentes contextos escolares y familiares. Es por eso que los niños tienen dificultades para expresar sus sentimientos e ideas. Habida cuenta de lo anterior, es necesario contar con herramientas informáticas para que los profesores puedan desarrollar experiencias de aprendizaje que respeten la diversidad cultural y lingüística del país. Para lograr este objetivo el presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que apoye la experiencia en el aula y permita el desarrollo de la visión del mundo en niños entre tres y cinco años. Se desarrolló una aplicación de Android, introduciendo contenidos del currículum FORMABIAP, a través de la narración de tres cuentos amazónicos, para desarrollar la cosmovisión de niños de tres a cinco años del nivel de Educación Inicial , Comunidad de Kukama del Padre Cocha, Iquitos - Perú. La aplicación fue diseñada e implementada, realizando pruebas funcionales y usabilidad (SUS 81 puntos). Al mismo tiempo, se aplicó un pre-test a 15 niños de la comunidad de estudio, para determinar el nivel de desarrollo de su cosmovisión, identificando un nivel BAJO (0.9 de 4 puntos). Luego se desarrolló la aplicación en diez sesiones en la población estudiada y luego se realizó una prueba post, determinando un buen nivel (2,9 de 4 puntos), lo que ha logrado una mejora en el nivel de desarrollo de la cosmovisión de los niños.
dc.description.uri.es_ES.fl_txt_mv Tesis
description La escolarización temprana de los hijos de los pueblos amazónicos altera sus procesos primarios de socialización y la conformación de su cosmovisión introduciendo elementos de socialización, lenguaje y realidades muy diferentes de los vividos en su familia y comunidad. La etapa de tres a cinco años es en la que se forma la visión del mundo de los niños, formando la identidad personal como lo cultural. Por otra parte, no hay suficientes maestros en las escuelas que enseñan a los niños en su lengua materna. La formación debe impartirse en dos lenguas diferentes en diferentes contextos escolares y familiares. Es por eso que los niños tienen dificultades para expresar sus sentimientos e ideas. Habida cuenta de lo anterior, es necesario contar con herramientas informáticas para que los profesores puedan desarrollar experiencias de aprendizaje que respeten la diversidad cultural y lingüística del país. Para lograr este objetivo el presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que apoye la experiencia en el aula y permita el desarrollo de la visión del mundo en niños entre tres y cinco años. Se desarrolló una aplicación de Android, introduciendo contenidos del currículum FORMABIAP, a través de la narración de tres cuentos amazónicos, para desarrollar la cosmovisión de niños de tres a cinco años del nivel de Educación Inicial , Comunidad de Kukama del Padre Cocha, Iquitos - Perú. La aplicación fue diseñada e implementada, realizando pruebas funcionales y usabilidad (SUS 81 puntos). Al mismo tiempo, se aplicó un pre-test a 15 niños de la comunidad de estudio, para determinar el nivel de desarrollo de su cosmovisión, identificando un nivel BAJO (0.9 de 4 puntos). Luego se desarrolló la aplicación en diez sesiones en la población estudiada y luego se realizó una prueba post, determinando un buen nivel (2,9 de 4 puntos), lo que ha logrado una mejora en el nivel de desarrollo de la cosmovisión de los niños.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-26T01:51:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-26T01:51:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ups.edu.pe/handle/UPS/15
url http://repositorio.ups.edu.pe/handle/UPS/15
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada de la Selva Peruana
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada de la Selva Peruana
Repositorio institucional - UPS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPS-Institucional
instname:Universidad Privada de la Selva Peruana
instacron:UPS
Universidad Privada de la Selva Peruana
Repositorio institucional - UPS
reponame_str UPS-Institucional
collection UPS-Institucional
instname_str Universidad Privada de la Selva Peruana
instacron_str UPS
institution UPS
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/2/license_rdf
http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/3/license.txt
http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/4/Tesis%20Francia%20Estefani.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8b13f8c3b356348a4ee4677dcbf23165
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Privada de la Selva Peruana
repository.mail.fl_str_mv repositorioups@gmail.com
dc.description.abstract.none.fl_txt_mv La escolarización temprana de los hijos de los pueblos amazónicos altera sus procesos primarios de socialización y la conformación de su cosmovisión introduciendo elementos de socialización, lenguaje y realidades muy diferentes de los vividos en su familia y comunidad. La etapa de tres a cinco años es en la que se forma la visión del mundo de los niños, formando la identidad personal como lo cultural. Por otra parte, no hay suficientes maestros en las escuelas que enseñan a los niños en su lengua materna. La formación debe impartirse en dos lenguas diferentes en diferentes contextos escolares y familiares. Es por eso que los niños tienen dificultades para expresar sus sentimientos e ideas. Habida cuenta de lo anterior, es necesario contar con herramientas informáticas para que los profesores puedan desarrollar experiencias de aprendizaje que respeten la diversidad cultural y lingüística del país. Para lograr este objetivo el presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que apoye la experiencia en el aula y permita el desarrollo de la visión del mundo en niños entre tres y cinco años. Se desarrolló una aplicación de Android, introduciendo contenidos del currículum FORMABIAP, a través de la narración de tres cuentos amazónicos, para desarrollar la cosmovisión de niños de tres a cinco años del nivel de Educación Inicial , Comunidad de Kukama del Padre Cocha, Iquitos - Perú. La aplicación fue diseñada e implementada, realizando pruebas funcionales y usabilidad (SUS 81 puntos). Al mismo tiempo, se aplicó un pre-test a 15 niños de la comunidad de estudio, para determinar el nivel de desarrollo de su cosmovisión, identificando un nivel BAJO (0.9 de 4 puntos). Luego se desarrolló la aplicación en diez sesiones en la población estudiada y luego se realizó una prueba post, determinando un buen nivel (2,9 de 4 puntos), lo que ha logrado una mejora en el nivel de desarrollo de la cosmovisión de los niños.
dc.contributor.none.fl_str_mv Verme Insúa, Juan Manuel
Fachin Mori, Francia Stefani
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada de la Selva Peruana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.none.fl_str_mv Cosmovisión
Amazonía
Perú
Kukama kukamiria
Aplicación
Android
dc.title.none.fl_str_mv Software educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.
dc.relation.none.fl_str_mv SUNEDU
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
thesis.degree.name.none.fl_str_mv Ingeniero de Sistemas e Informática
thesis.degree.grantor.none.fl_str_mv Universidad Privada de la Selva Peruana. Facultad de Ingeniería
thesis.degree.level.none.fl_str_mv Título Profesional
thesis.degree.discipline.none.fl_str_mv Ingeniería de Sistemas e Informática
thesis.degree.program.none.fl_str_mv Regular
_version_ 1684463138804596736
spelling Verme Insúa, Juan ManuelFachin Mori, Francia Stefani2017-04-26T01:51:30Z2017-04-26T01:51:30Z2017http://repositorio.ups.edu.pe/handle/UPS/15La escolarización temprana de los hijos de los pueblos amazónicos altera sus procesos primarios de socialización y la conformación de su cosmovisión introduciendo elementos de socialización, lenguaje y realidades muy diferentes de los vividos en su familia y comunidad. La etapa de tres a cinco años es en la que se forma la visión del mundo de los niños, formando la identidad personal como lo cultural. Por otra parte, no hay suficientes maestros en las escuelas que enseñan a los niños en su lengua materna. La formación debe impartirse en dos lenguas diferentes en diferentes contextos escolares y familiares. Es por eso que los niños tienen dificultades para expresar sus sentimientos e ideas. Habida cuenta de lo anterior, es necesario contar con herramientas informáticas para que los profesores puedan desarrollar experiencias de aprendizaje que respeten la diversidad cultural y lingüística del país. Para lograr este objetivo el presente trabajo tuvo como objetivo desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que apoye la experiencia en el aula y permita el desarrollo de la visión del mundo en niños entre tres y cinco años. Se desarrolló una aplicación de Android, introduciendo contenidos del currículum FORMABIAP, a través de la narración de tres cuentos amazónicos, para desarrollar la cosmovisión de niños de tres a cinco años del nivel de Educación Inicial , Comunidad de Kukama del Padre Cocha, Iquitos - Perú. La aplicación fue diseñada e implementada, realizando pruebas funcionales y usabilidad (SUS 81 puntos). Al mismo tiempo, se aplicó un pre-test a 15 niños de la comunidad de estudio, para determinar el nivel de desarrollo de su cosmovisión, identificando un nivel BAJO (0.9 de 4 puntos). Luego se desarrolló la aplicación en diez sesiones en la población estudiada y luego se realizó una prueba post, determinando un buen nivel (2,9 de 4 puntos), lo que ha logrado una mejora en el nivel de desarrollo de la cosmovisión de los niños.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada de la Selva Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Universidad Privada de la Selva PeruanaRepositorio institucional - UPSreponame:UPS-Institucionalinstname:Universidad Privada de la Selva Peruanainstacron:UPSCosmovisiónAmazoníaPerúKukama kukamiriaAplicaciónAndroidSoftware educativo multimedia con contenidos del componente de la espiritualidad del currículo del FORMABIAP para desarrollar la cosmovisión de los niños de 3 a 5 años del nivel de educación inicial, comunidad Kukama de Padre Cocha, Iquitos - 2016.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Privada de la Selva Peruana. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería de Sistemas e InformáticaRegularCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTesis Francia Estefani.pdfTesis Francia Estefani.pdfapplication/pdf3341281http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/UPS/15/4/Tesis%20Francia%20Estefani.pdf8b13f8c3b356348a4ee4677dcbf23165MD54UPS/15oai:repositorio.ups.edu.pe:UPS/152019-03-22 16:37:12.651Universidad Privada de la Selva Peruanarepositorioups@gmail.com77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).