Criterios para priorizacion de las potencialidades de desarrollo de la región Puno

Descripción del Articulo

En el presente estudio presenta y discute metodologías y sus respectivos ejemplos, para priorizar los sectores y actividades para el desarrollo de la economía de la región Puno. Se presenta la metodología del Domestic Resource Costpara determinar y priorizarlas actividades con que se gana más divisa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ccama, Faustino, Mucho, Rómulo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Trujillo
Repositorio:UPRIT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:190.119.200.62:UPRIT/213
Enlace del recurso:http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/213
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación
Insumo-producto
Desarrollo regional
Geografía Económica y Cultural
Descripción
Sumario:En el presente estudio presenta y discute metodologías y sus respectivos ejemplos, para priorizar los sectores y actividades para el desarrollo de la economía de la región Puno. Se presenta la metodología del Domestic Resource Costpara determinar y priorizarlas actividades con que se gana más divisas o se ahorra más divisas; habiéndose pronosticado la importancia de la quinua y productos derivados de los camélidos sud americanos. Otra metodología es el uso de la tabla de Insumo –producto para la región de Puno, para ver cuales sectores de la economía contribuyen más,los resultados indican que en términos de empleo y la producción los sectores más importantes son la agricultura (que crea empleo) y la industria (que da valor agregado), sin embargo falta que se articulen estos dos sectores. Como tercera metodología se discute el modelo de crecimiento, la competitividad y clusters propuesto por Michael Porter. Se usan los indicadores macroeconómicos yen base a estos indicadores se miden sus tasas de crecimiento y la contribución de cada sector dela economía regional. En generales necesario salir del modelo de producción primaria de materias primas, dando valor agregado a los productos, trabajar competitividad y la innovación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).