La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado.
Descripción del Articulo
En la investigación que se realizó se ha tomado en cuenta el decreto legislativo N° 1453, que incorpora al artículo 69 del código sustantivo como requisito para la rehabilitación que el penado haya pagado el integro de la reparación civil, ello con la finalidad de que la víctima se vea satisfecha en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada de Trujillo |
| Repositorio: | UPRIT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:190.119.200.62:UPRIT/202 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hermenéutico Resocialización Derecho |
| id |
UPRI_afdbd1c9a9144b43dac1c7fba1078b8f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:190.119.200.62:UPRIT/202 |
| network_acronym_str |
UPRI |
| network_name_str |
UPRIT-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| title |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| spellingShingle |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. García Mejía, Jesús Candelario Hermenéutico Resocialización Derecho |
| title_short |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| title_full |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| title_fullStr |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| title_full_unstemmed |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| title_sort |
La reparación civil como condición para la rehabilitación del penado. |
| author |
García Mejía, Jesús Candelario |
| author_facet |
García Mejía, Jesús Candelario |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cruz Vegas, Guillermo Alexander |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Mejía, Jesús Candelario |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hermenéutico Resocialización |
| topic |
Hermenéutico Resocialización Derecho |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Derecho |
| description |
En la investigación que se realizó se ha tomado en cuenta el decreto legislativo N° 1453, que incorpora al artículo 69 del código sustantivo como requisito para la rehabilitación que el penado haya pagado el integro de la reparación civil, ello con la finalidad de que la víctima se vea satisfecha en cuanto a la reparación por el daño que se le causó. En ese sentido se formuló el siguiente enunciado del problema: ¿Por qué no debe ser el pago íntegro de la reparación civil una condición para la rehabilitación del condenado?, señalándose como objetivo principal: determinar por qué no debe ser el pago íntegro de la reparación civil una condición para la rehabilitación del condenado. Se llegó a formular la siguiente hipótesis: “El pago íntegro de la reparación civil no debe ser una condición para la rehabilitación del condenado porque, la reparación civil no es una pena y no tienes los fines de resocialización”; la cual, luego del uso de la técnica de análisis documental se analizaron como en la práctica se viene aplicando la reparación civil en los procesos penales (casaciones y acuerdo plenario), el instrumento fue el registro de análisis documental y haciendo uso del método hermenéutico se pudo interpretar los alcances de la rehabilitación, las penas y la reparación civil. Luego del uso de los métodos reseñados y las técnicas propias de estos, se llegó a determina como resultados que la reparación como los sostiene el Recurso de Nulidad 948-2005 Junín, la reparación no es una pena, por lo que, no se le puede adjudicar fines como, el de resocializar, que son propios de una pena. De igual forma se manifiestan los profesores, Cesar San Martín y Gonzalo del Rio, en ese sentido la puesta en vigencia del decreto legislativo N° 1453, que incorpora al artículo 69 del código sustantivo, como condición obligatoria e ineludible para que el penado logre su rehabilitación que este cumpla con el pago de la totalidad de la reparación civil, el integro de la reparación civil, esta modificación legal, no es correcta ya que la naturaleza de la reparación no tiene los fines de la pena, sino que su naturaleza, es estrictamente privada y resarcitoria. Al no ser una pena y no tener los fines de la pena, no es posible condicionar su pago a la rehabilitación del condenado. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-05T15:15:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-05T15:15:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/202 |
| url |
http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/202 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada De Trujillo |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Privada de Trujillo Repositorio institucional - UPRIT |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPRIT-Institucional instname:Universidad Privada de Trujillo instacron:UPRIT |
| instname_str |
Universidad Privada de Trujillo |
| instacron_str |
UPRIT |
| institution |
UPRIT |
| reponame_str |
UPRIT-Institucional |
| collection |
UPRIT-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/202/1/GARCIA%20MEJIA%20JESUS%20CANDELARIO.pdf http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/202/2/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e384bb55937b7b569158631add2a75e0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPRIT |
| repository.mail.fl_str_mv |
admin@uprit.edu.pe |
| _version_ |
1847788739153100800 |
| spelling |
Cruz Vegas, Guillermo AlexanderGarcía Mejía, Jesús Candelario2020-02-05T15:15:01Z2020-02-05T15:15:01Z2019http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/202En la investigación que se realizó se ha tomado en cuenta el decreto legislativo N° 1453, que incorpora al artículo 69 del código sustantivo como requisito para la rehabilitación que el penado haya pagado el integro de la reparación civil, ello con la finalidad de que la víctima se vea satisfecha en cuanto a la reparación por el daño que se le causó. En ese sentido se formuló el siguiente enunciado del problema: ¿Por qué no debe ser el pago íntegro de la reparación civil una condición para la rehabilitación del condenado?, señalándose como objetivo principal: determinar por qué no debe ser el pago íntegro de la reparación civil una condición para la rehabilitación del condenado. Se llegó a formular la siguiente hipótesis: “El pago íntegro de la reparación civil no debe ser una condición para la rehabilitación del condenado porque, la reparación civil no es una pena y no tienes los fines de resocialización”; la cual, luego del uso de la técnica de análisis documental se analizaron como en la práctica se viene aplicando la reparación civil en los procesos penales (casaciones y acuerdo plenario), el instrumento fue el registro de análisis documental y haciendo uso del método hermenéutico se pudo interpretar los alcances de la rehabilitación, las penas y la reparación civil. Luego del uso de los métodos reseñados y las técnicas propias de estos, se llegó a determina como resultados que la reparación como los sostiene el Recurso de Nulidad 948-2005 Junín, la reparación no es una pena, por lo que, no se le puede adjudicar fines como, el de resocializar, que son propios de una pena. De igual forma se manifiestan los profesores, Cesar San Martín y Gonzalo del Rio, en ese sentido la puesta en vigencia del decreto legislativo N° 1453, que incorpora al artículo 69 del código sustantivo, como condición obligatoria e ineludible para que el penado logre su rehabilitación que este cumpla con el pago de la totalidad de la reparación civil, el integro de la reparación civil, esta modificación legal, no es correcta ya que la naturaleza de la reparación no tiene los fines de la pena, sino que su naturaleza, es estrictamente privada y resarcitoria. Al no ser una pena y no tener los fines de la pena, no es posible condicionar su pago a la rehabilitación del condenado.In the investigation that was carried out, Legislative Decree No. 1453 has been taken into account, which incorporates article 69 of the substantive code as a requirement for rehabilitation that the convicted person has paid the full amount of civil reparation, so that the victim is satisfied as to the reparation for the damage that was caused. In that sense, the following statement of the problem was formulated: Why should not the full payment of the civil reparation be a condition for the rehabilitation of the convicted person ?, indicating the main objective: determine why the full payment of the reparation should not be civil a condition for the rehabilitation of the convicted. The following hypothesis was formulated: “The full payment of civil reparation should not be a condition for the rehabilitation of the convicted person because civil reparation is not a penalty and you do not have the purpose of resocialization”; which, after the use of the technique of documentary analysis were analyzed as in practice the civil reparation has been applied in criminal proceedings (cassation and plenary agreement), the instrument was the record of documentary analysis and using the hermeneutical method He was able to interpret the scope of rehabilitation, penalties and civil reparation. After the use of the methods described and the techniques of these, it was determined as results that the repair as supported by the Nullity Resource 948-2005 Junín, the repair is not a pity, so it cannot be adjudicate purposes such as resocialize, which are typical of a penalty. Likewise, professors, Cesar San Martín and Gonzalo del Rio, state in that sense the enforcement of legislative decree No. 1453, which incorporates article 69 of the substantive code, as a mandatory and inescapable condition for the prisoner to achieve his Rehabilitation that this complies with the payment of the total civil reparation, the integral of the civil reparation, this legal modification, is not correct since the nature of the reparation does not have the purposes of the penalty, but its nature is strictly private and compensatory. Since it is not a penalty and does not have the purposes of the penalty, it is not possible to condition your payment to the rehabilitation of the convicted person.Submitted by administrador repositorio (admin@uprit.edu.pe) on 2020-02-05T15:15:01Z No. of bitstreams: 1 GARCIA MEJIA JESUS CANDELARIO.pdf: 384443 bytes, checksum: e384bb55937b7b569158631add2a75e0 (MD5)Made available in DSpace on 2020-02-05T15:15:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GARCIA MEJIA JESUS CANDELARIO.pdf: 384443 bytes, checksum: e384bb55937b7b569158631add2a75e0 (MD5) Previous issue date: 2019Trabajo de investigaciónspaUniversidad Privada De Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de TrujilloRepositorio institucional - UPRITreponame:UPRIT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Trujilloinstacron:UPRITHermenéuticoResocializaciónDerechoLa reparación civil como condición para la rehabilitación del penado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad privada de Trujillo. Facultad de DerechoBachillerDerechoORIGINALGARCIA MEJIA JESUS CANDELARIO.pdfGARCIA MEJIA JESUS CANDELARIO.pdfapplication/pdf384443http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/202/1/GARCIA%20MEJIA%20JESUS%20CANDELARIO.pdfe384bb55937b7b569158631add2a75e0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/202/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UPRIT/202oai:190.119.200.62:UPRIT/2022020-02-05 23:20:23.004Repositorio Institucional - UPRITadmin@uprit.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.395044 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).