Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo

Descripción del Articulo

La dinámica de suelos es mucho menos estudiada y más impredecible, causando muchos problemas en los diferentes tipos, en particular, cuando el suelo está compuesto mayormente de arena y está saturado, se produce un fenómeno llamado Licuación de suelos, que se puede explicar cómo la pérdida de resist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heras Flores, Pepe Walter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada de Trujillo
Repositorio:UPRIT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:190.119.200.62:UPRIT/141
Enlace del recurso:http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/141
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bases teóricas
Napa freática
Salinidad
Ingeniería Civil
id UPRI_2701ccb49daed8142bd23c00c0fe682e
oai_identifier_str oai:190.119.200.62:UPRIT/141
network_acronym_str UPRI
network_name_str UPRIT-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
title Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
spellingShingle Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
Heras Flores, Pepe Walter
Bases teóricas
Napa freática
Salinidad
Ingeniería Civil
title_short Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
title_full Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
title_fullStr Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
title_full_unstemmed Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
title_sort Bases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismo
author Heras Flores, Pepe Walter
author_facet Heras Flores, Pepe Walter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villar Quiroz, Josualdo
dc.contributor.author.fl_str_mv Heras Flores, Pepe Walter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Bases teóricas
Napa freática
Salinidad
topic Bases teóricas
Napa freática
Salinidad
Ingeniería Civil
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Civil
description La dinámica de suelos es mucho menos estudiada y más impredecible, causando muchos problemas en los diferentes tipos, en particular, cuando el suelo está compuesto mayormente de arena y está saturado, se produce un fenómeno llamado Licuación de suelos, que se puede explicar cómo la pérdida de resistencia al corte del suelo que, al transformarse en una especie de líquido viscoso, es incapaz de resistir cargas. En ningún distrito de Trujillo se ha realizado un estudio de zonas de riesgo de licuación de suelos. El distrito de Víctor Larco Herrera está ubicado a 4 km de la ciudad de Trujillo, en la parte Sur Oeste. Su topografía es plana con pendiente uniforme de 0 y 1% hasta una altura de 3 a 10 msnm, a orillas del Océano Pacífico. El recurso Suelo del distrito se caracteriza por el elevado nivel de la napa freática y su salinidad; sin embargo, no existen estudios de posible licuefacción de suelos durante un sismo ya que la mayor preocupación aparente es la erosión costera. En el presente trabajo de investigación se resalta lo que indica la NTP. E Profesional Responsable efectuará el estudio correspondiente para descartar o verificar la ocurrencia del fenómeno de licuefacción en los suelos ubicados bajo la napa freática. Esto se hará usando el método de Seed e Ydris; este método fue desarrollado en base a observaciones in-situ del comportamiento de depósitos de arenas durante sismos pasados. El proceso involucra el uso de la resistencia a la penetración estándar. (Norma Técnica E 050)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-22T16:20:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-22T16:20:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/141
url http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/141
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada de Trujillo
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada de Trujillo
Repositorio Institucional - UPRIT
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPRIT-Institucional
instname:Universidad Privada de Trujillo
instacron:UPRIT
instname_str Universidad Privada de Trujillo
instacron_str UPRIT
institution UPRIT
reponame_str UPRIT-Institucional
collection UPRIT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/141/1/Heras%20Flores%20Pepe%20TI.pdf
http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/141/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b78c5b540e1101248f195b8804cf44a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPRIT
repository.mail.fl_str_mv admin@uprit.edu.pe
_version_ 1846520369618354176
spelling Villar Quiroz, JosualdoHeras Flores, Pepe Walter2019-07-22T16:20:52Z2019-07-22T16:20:52Z2018http://repositorio.uprit.edu.pe/handle/UPRIT/141La dinámica de suelos es mucho menos estudiada y más impredecible, causando muchos problemas en los diferentes tipos, en particular, cuando el suelo está compuesto mayormente de arena y está saturado, se produce un fenómeno llamado Licuación de suelos, que se puede explicar cómo la pérdida de resistencia al corte del suelo que, al transformarse en una especie de líquido viscoso, es incapaz de resistir cargas. En ningún distrito de Trujillo se ha realizado un estudio de zonas de riesgo de licuación de suelos. El distrito de Víctor Larco Herrera está ubicado a 4 km de la ciudad de Trujillo, en la parte Sur Oeste. Su topografía es plana con pendiente uniforme de 0 y 1% hasta una altura de 3 a 10 msnm, a orillas del Océano Pacífico. El recurso Suelo del distrito se caracteriza por el elevado nivel de la napa freática y su salinidad; sin embargo, no existen estudios de posible licuefacción de suelos durante un sismo ya que la mayor preocupación aparente es la erosión costera. En el presente trabajo de investigación se resalta lo que indica la NTP. E Profesional Responsable efectuará el estudio correspondiente para descartar o verificar la ocurrencia del fenómeno de licuefacción en los suelos ubicados bajo la napa freática. Esto se hará usando el método de Seed e Ydris; este método fue desarrollado en base a observaciones in-situ del comportamiento de depósitos de arenas durante sismos pasados. El proceso involucra el uso de la resistencia a la penetración estándar. (Norma Técnica E 050)Soil dynamics are much less studied and more unpredictable, causing many problems in different types, in particular, when the soil is mostly made up of sand and saturated, a phenomenon called Soil Liquefaction occurs, which can explain how loss of resistance to the cutting of the soil that, when transformed into a kind of viscous liquid, is incapable of resisting loads. In no district of Trujillo has a study of risk zones of soil liquefaction been carried out. The district of Víctor Larco Herrera is located 4 km from the city of Trujillo, in the South West part. Its topography is flat with uniform slope of 0 and 1% up to a height of 3 to 10 meters above sea level, on the shores of the Pacific Ocean. The ground resource of the district is characterized by the high level of the water table and its salinity; however, there are no studies on the possible liquefaction of soils during an earthquake since the greatest apparent concern is coastal erosion. In the present research work it is highlighted what the NTP indicates. The Responsible Professional will carry out the corresponding study to rule out or verify the occurrence of the phenomenon of liquefaction in the soils located under the water table. This will be done using the method of Seed and Ydris; This method was developed based on in-situ observations of the behavior of sand deposits during past earthquakes. The process involves the use of standard penetration resistance. (Technical Standard E 050)Submitted by administrador repositorio (admin@uprit.edu.pe) on 2019-07-22T16:20:52Z No. of bitstreams: 1 Heras Flores Pepe TI.pdf: 677953 bytes, checksum: 1b78c5b540e1101248f195b8804cf44a (MD5)Made available in DSpace on 2019-07-22T16:20:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Heras Flores Pepe TI.pdf: 677953 bytes, checksum: 1b78c5b540e1101248f195b8804cf44a (MD5) Previous issue date: 2018Trabajo de investigaciónspaUniversidad Privada de Trujilloinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de TrujilloRepositorio Institucional - UPRITreponame:UPRIT-Institucionalinstname:Universidad Privada de Trujilloinstacron:UPRITBases teóricasNapa freáticaSalinidadIngeniería CivilBases teóricas para la determinación de las zonas de riesgo de licuefacción de suelos durante un sismoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en Ingeniería CivilUniversidad Privada de Trujillo. Facultad de IngenieríaBachillerIngeniero CivilORIGINALHeras Flores Pepe TI.pdfHeras Flores Pepe TI.pdfapplication/pdf677953http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/141/1/Heras%20Flores%20Pepe%20TI.pdf1b78c5b540e1101248f195b8804cf44aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://190.119.202.62/bitstream/UPRIT/141/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52UPRIT/141oai:190.119.200.62:UPRIT/1412020-02-05 23:04:33.527Repositorio Institucional - UPRITadmin@uprit.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).