Características Laboratoriales y Entidades Clínicas Asociadas a Convulsiones Febriles en niños de 6 meses a 5 años en el Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo Julio 2022 - Junio 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuáles son las características laboratoriales y entidades clínicas asociadas a convulsiones febriles en niños de 6 meses a 5 años en el Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo Julio 2022 – Junio 2023 Antecedentes : Las características laboratoriales más frecuentes fuer...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Campos, Ligia Marilyn
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10767
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10767
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastorno neurologico
Convulsiones febriles
Infecciones respiratorias altas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cuáles son las características laboratoriales y entidades clínicas asociadas a convulsiones febriles en niños de 6 meses a 5 años en el Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo Julio 2022 – Junio 2023 Antecedentes : Las características laboratoriales más frecuentes fueron: anemia, leucocitosis, PCR elevado y trombocitosis. Así mismo las entidades clínicas asociadas fueron como infecciones respiratorias altas, EDA e ITU. Justificación: Las convulsiones febriles son el trastorno neurológico que más prevalece en los departamentos de emergencia, en nuestro país es necesario un registro, asimismo diversos estudios que nos ayuden a su mejor abordaje. Diseño Metodológico: Descriptivo retrospectivo. Población: Estará constituida por todos los niños de 6 meses a 5 años con convulsión febril que acudan a la Emergencia del Hospital Hospital Regional Docente Las Mercedes – Chiclayo. Muestra: No se determinará ya que se trabajará con la población total. Muestreo: Censal no probabilístico. Técnicas: Se usará la revisión de las historias clínicas y se registrará en una hoja de recolección de datos. Análisis estadístico: Se aplicará el programa estadístico SPSS versión 24 y MICROSOF OFFICE EXCEL 8.0.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).