Anemia Ferropénica como Factor Asociado a Convulsiones Febriles en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo. Enero – Diciembre 2018.

Descripción del Articulo

El presente estudio es de tipo Aplicado, descriptivo, cualitativo de casos y controles, prospectivo. Con área y línea de investigación la anemia ferropénica como factor de riesgo asociado a convulsiones febriles. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en la base de datos Medline y se co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Horna, Erika Olenka
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Convulsiones febriles
Anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:El presente estudio es de tipo Aplicado, descriptivo, cualitativo de casos y controles, prospectivo. Con área y línea de investigación la anemia ferropénica como factor de riesgo asociado a convulsiones febriles. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema en la base de datos Medline y se complementó con información en las bases de datos de organizaciones, de las sociedades de neurología y de guías de práctica clínica, entre otras. El objetivo de este trabajo es determinar si la anemia ferropénica es factor de riesgo asociado a convulsiones febriles en pacientes menores de 5 años. El estudio se basa en formulación de hipótesis sobre si la anemia ferropénica es factor de riesgo asociado a convulsiones febriles, operacionalizandose las variables. Utilizando como población y muestra, la proporción de pacientes atendidos en el año por diagnóstico de convulsiones febriles, utilizándose criterios de inclusión y exclusión del mismo. Los materiales, instrumento y técnica de recolección de datos se basan en la revisión de historias clínicas, previo consentimiento informado por los padres o tutores, con la subsiguiente extracción de sangre a los pacientes. La validación de las fichas de recolección de datos, se somete a una evaluación por el jefe del departamento, previa aprobación del estudio. Posteriormente se llevará una evaluación estadística de los resultados, con Excel y con el programa SSPS v1 para Windows, para la elaboración de cuadros estadísticos pertinentes. Se plantea un cronograma de actividades, presupuesto y financiamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).