Síndrome de Burnout y calidad de vida profesional en enfermeras (os) de Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Lambayeque - 2018
Descripción del Articulo
El profesional de enfermería al realizar su trabajo en centro quirúrgico despliega gran desgaste físico y emocional al trabajar en situaciones bajo presión; por lo que implica que afecte su calidad de vida y ocasione insatisfacción o bajo rendimiento laboral y repercuta además en el cuidado enfermer...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9941 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9941 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Calidad de vida Centro quirúrgico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El profesional de enfermería al realizar su trabajo en centro quirúrgico despliega gran desgaste físico y emocional al trabajar en situaciones bajo presión; por lo que implica que afecte su calidad de vida y ocasione insatisfacción o bajo rendimiento laboral y repercuta además en el cuidado enfermero. Por lo tanto, las investigadoras se interrogaron ¿Cuál es la relación entre el Síndrome de Burnout y Calidad de Vida Profesional en enfermeras de Centro Quirúrgico del Hospital Regional de Lambayeque – 2018? El objetivo fue determinar la relación entre ambas variables. La hipótesis fue, la presencia de Síndrome Burnout se relaciona indirectamente con niveles bajos de Calidad de Vida Profesional. Investigación cuantitativa y diseño descriptivo de correlación. La población la conformó las 40 enfermeras. Para recoger la información se utilizaron los cuestionarios Maslach Burnout Inventory y CVP-35 procesados y fueron sometidos al análisis con el software SPSS versión 21. Los resultados obtenidos fueron que el 57 % de enfermeras presentan niveles bajos de Síndrome de Burnout y nivel excelente a bueno en calidad de vida, para la relación de las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Sperman “rs = −0.138” Conclusión: existencia de correlación negativa muy baja entre variables de estudio. Resultado que rechaza la hipótesis nula aceptándose la hipótesis alterna. Cabe informar que en el transcurso de la investigación se aplicaron principios de ética y de cientificidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).