Prevalencia de Malassezia Spp. en Caninos con Lesiones Dermicas Procedentes de Clinicas Veterinarias del Distrito de Chiclayo - Junio 2017- Noviembre 2017
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Malassezia spp. en caninos con lesiones dérmicas procedentes de Clínicas Veterinarias del Distrito de Chiclayo. Se consideraron las variables: raza, sexo, edad, zona corporal, y lesiones cutáneas, muestreándose 161 caninos con problema...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2723 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/2723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermatología canina Malassezia spp. |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de Malassezia spp. en caninos con lesiones dérmicas procedentes de Clínicas Veterinarias del Distrito de Chiclayo. Se consideraron las variables: raza, sexo, edad, zona corporal, y lesiones cutáneas, muestreándose 161 caninos con problemas dermatológicos. Se colectó cerumen auditivo, lesiones escamosas y costrosas, así como exudados de piel, utilizando la citología de superficie como medio de diagnóstico. Se obtuvo una prevalencia de Malassezia spp. de 22.4%. Con respecto a la raza, el mayor porcentaje de Malassezia fue en perros de raza pura (25%) en tanto que en perros mestizos (17%) el porcentaje fue menor. Tanto machos (22.7%) como hembras (22.1%) obtuvieron porcentajes similares. Los adultos (33.3%) y los geriátricos (33.3%) fueron los más afectados por esta levadura que los adultos jóvenes (23.8 %) o los cachorros (13.7%). Estadísticamente no hubo asociación (p > 0.05) entre las variables (raza, sexo y edad) y la prevalencia de Malassezia. El área más afectada fueron las orejas (56.25%), área interdigital (50%), área inguinal (25%), cara (8.3%), cuello (6.3%) y el lomo (3.6%). Las lesiones cutáneas frecuentemente asociadas con dermatitis por Malassezia spp. fueron el eritema (88.9%), escamas (52.8%), alopecia(44.4%), costras (30.6%), escoriaciones(27.8%), hiperqueratosis (27.8%), pápula(22.2%), hiperpigmentación (13.9%), pústula, vesículas, collaretes epidérmicos y liquenificación con 2.8% cada uno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).