Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.

Descripción del Articulo

Los últimos acontecimientos sísmicos ocurridos no solo en el Perú sino en todo el mundo, como el 23 de Febrero del 2010 en Chile, 14 de Abril del 2010 en China, 11 de Marzo del 2011 en Japón, 23 de octubre del 2011 en Turquía, 19 de Septiembre del 2017 en México, entre otros; son muestra de que este...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gastelo Mesones, Denny Jesús, Reque Esqueche, Ángelo Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3053
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3053
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sismos
Índices de Benedetti y Petrini
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UPRG_e5fd3dcd8a2d999090089f6e2a4e846e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3053
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
title Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
spellingShingle Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
Gastelo Mesones, Denny Jesús
Sismos
Índices de Benedetti y Petrini
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
title_full Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
title_fullStr Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
title_full_unstemmed Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
title_sort Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.
author Gastelo Mesones, Denny Jesús
author_facet Gastelo Mesones, Denny Jesús
Reque Esqueche, Ángelo Iván
author_role author
author2 Reque Esqueche, Ángelo Iván
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramos Chimpén, Carlos Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Gastelo Mesones, Denny Jesús
Reque Esqueche, Ángelo Iván
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sismos
Índices de Benedetti y Petrini
topic Sismos
Índices de Benedetti y Petrini
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description Los últimos acontecimientos sísmicos ocurridos no solo en el Perú sino en todo el mundo, como el 23 de Febrero del 2010 en Chile, 14 de Abril del 2010 en China, 11 de Marzo del 2011 en Japón, 23 de octubre del 2011 en Turquía, 19 de Septiembre del 2017 en México, entre otros; son muestra de que este tipo de eventos a pesar del buen desarrollo económico y avanzada conciencia con respecto a las construcciones sismorresistentes en estos países, deja aún daños muy graves y muchas pérdidas de vidas humanas; entonces nos debemos hacer la pregunta ¿Siendo nosotros un país en vías de desarrollo y con una conciencia no madura ante este tipo de eventos, cuánto más daño nos puede causar un sismo de magnitud considerable?. Es por ello que en el presente proyecto se extrae una pequeña muestra de esta parte del Perú para analizar y tomar conciencias de cómo estamos y cómo afrontamos un evento sísmico. En primero lugar y para un mejor entendimiento del tema central de este proyecto, mostraremos aspectos generales y básicos que nos muestran las características físicas del suelo, su comportamiento, consecuencias de algunos sismos ocurridos en el territorio peruano y algunas otras definiciones claves para la comprensión clara de este proyecto. En forma general existen diferentes metodologías para hallar la vulnerabilidad de las edificaciones las cuales son muchas y de diferentes autores; pero para este trabajo se eligió en forma conveniente el uso del MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE BENEDETTI Y PETRINI, este método ha sido muy usado ya en otros países y en nuestro país, dicho método no permite evaluar vulnerabilidades en grandes urbanizaciones y ciudades a través de formatos y simples cálculos. Esta metodología usa parámetros que nos permiten en primer lugar inspeccionar de forma rápida los elementos de una edificación y a través del uso de letras de A al D lo calificamos según corresponda, para luego calcular su índice de vulnerabilidad la que consiguiente nos permitirá elegir si es de vulnerabilidad alta, media o baja. Este procedimiento se tuvo que hacer de todas las viviendas del sector, para luego obtener las conclusiones que se muestran en el último capítulo de este proyecto. Para la evaluación de las instalaciones esenciales se optó por el método del FEMA 310, dicho método se realizó usando formatos de evaluación que nos permite hacer pequeños cálculos según la geometría del edificio y sus elementos. Este método a diferencia del anterior utilizado en viviendas nos permite evaluar numéricamente las posibles fallas que se podrían suscitar de ocurrir un sismo, como por ejemplo columna corta, piso débil, torsión, etc. Tanto las instalaciones esenciales como las viviendas son construcciones en las que hay vida humanas e inversión económica, de no tomar conciencia y serios planes de trabajo para mermar las malas costumbres de autoconstrucción, estaríamos cada vez construyendo un Perú más vulnerable y de ocurrir un sismo, un Perú en escombros.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-28T18:12:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-28T18:12:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/3053
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/3053
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/1/BC-TES-TMP-1870.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/3/BC-TES-TMP-1870.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e750c0c0c32bbc3346de9eed926f9bbc
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
91adc056d1eb18d49d9312d8351585a9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893647033565184
spelling Ramos Chimpén, Carlos JorgeGastelo Mesones, Denny JesúsReque Esqueche, Ángelo Iván2018-12-28T18:12:57Z2018-12-28T18:12:57Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/3053Los últimos acontecimientos sísmicos ocurridos no solo en el Perú sino en todo el mundo, como el 23 de Febrero del 2010 en Chile, 14 de Abril del 2010 en China, 11 de Marzo del 2011 en Japón, 23 de octubre del 2011 en Turquía, 19 de Septiembre del 2017 en México, entre otros; son muestra de que este tipo de eventos a pesar del buen desarrollo económico y avanzada conciencia con respecto a las construcciones sismorresistentes en estos países, deja aún daños muy graves y muchas pérdidas de vidas humanas; entonces nos debemos hacer la pregunta ¿Siendo nosotros un país en vías de desarrollo y con una conciencia no madura ante este tipo de eventos, cuánto más daño nos puede causar un sismo de magnitud considerable?. Es por ello que en el presente proyecto se extrae una pequeña muestra de esta parte del Perú para analizar y tomar conciencias de cómo estamos y cómo afrontamos un evento sísmico. En primero lugar y para un mejor entendimiento del tema central de este proyecto, mostraremos aspectos generales y básicos que nos muestran las características físicas del suelo, su comportamiento, consecuencias de algunos sismos ocurridos en el territorio peruano y algunas otras definiciones claves para la comprensión clara de este proyecto. En forma general existen diferentes metodologías para hallar la vulnerabilidad de las edificaciones las cuales son muchas y de diferentes autores; pero para este trabajo se eligió en forma conveniente el uso del MÉTODO DEL ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DE BENEDETTI Y PETRINI, este método ha sido muy usado ya en otros países y en nuestro país, dicho método no permite evaluar vulnerabilidades en grandes urbanizaciones y ciudades a través de formatos y simples cálculos. Esta metodología usa parámetros que nos permiten en primer lugar inspeccionar de forma rápida los elementos de una edificación y a través del uso de letras de A al D lo calificamos según corresponda, para luego calcular su índice de vulnerabilidad la que consiguiente nos permitirá elegir si es de vulnerabilidad alta, media o baja. Este procedimiento se tuvo que hacer de todas las viviendas del sector, para luego obtener las conclusiones que se muestran en el último capítulo de este proyecto. Para la evaluación de las instalaciones esenciales se optó por el método del FEMA 310, dicho método se realizó usando formatos de evaluación que nos permite hacer pequeños cálculos según la geometría del edificio y sus elementos. Este método a diferencia del anterior utilizado en viviendas nos permite evaluar numéricamente las posibles fallas que se podrían suscitar de ocurrir un sismo, como por ejemplo columna corta, piso débil, torsión, etc. Tanto las instalaciones esenciales como las viviendas son construcciones en las que hay vida humanas e inversión económica, de no tomar conciencia y serios planes de trabajo para mermar las malas costumbres de autoconstrucción, estaríamos cada vez construyendo un Perú más vulnerable y de ocurrir un sismo, un Perú en escombros.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/SismosÍndices de Benedetti y Petrinihttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Vulnerabilidad sísmica del distrito de José Leonardo Ortiz – zona oeste, aplicando los índices de Benedetti y Petrini.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaIngeniería Civilhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0732ORIGINALBC-TES-TMP-1870.pdfBC-TES-TMP-1870.pdfapplication/pdf48051740http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/1/BC-TES-TMP-1870.pdfe750c0c0c32bbc3346de9eed926f9bbcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-1870.pdf.txtBC-TES-TMP-1870.pdf.txtExtracted texttext/plain795449http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3053/3/BC-TES-TMP-1870.pdf.txt91adc056d1eb18d49d9312d8351585a9MD5320.500.12893/3053oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/30532021-08-01 12:15:55.705Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.763737
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).