Efecto de harina de semilla de mango (Mangifera Indica L.) en la morfología intestinal en pollos COBB 500

Descripción del Articulo

Se evaluó la morfología intestinal en pollos Cobb 500 alimentados con diferentes niveles de Harina de semilla de mango (Mangifera indica L.); secadas a temperatura ambiente, sin tratamiento químico, físico o biológico en un galpón experimental en raciones isoproteicas e isoenergeticas, en el distrit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damián Martínez, Ronald Javier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5894
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5894
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición aviar
Pollos de carne
Producción aviar
Descripción
Sumario:Se evaluó la morfología intestinal en pollos Cobb 500 alimentados con diferentes niveles de Harina de semilla de mango (Mangifera indica L.); secadas a temperatura ambiente, sin tratamiento químico, físico o biológico en un galpón experimental en raciones isoproteicas e isoenergeticas, en el distrito de Túcume - Lambayeque; utilizando 192 pollos; sacrificándolos los días 7, 22 y 42 sometidas en ayuno previo; se recolectó muestras del duodeno, yeyuno, íleon y ciego en frascos estériles con formol al 10% y llevadas al laboratorio de patología del Hospital Regional Lambayeque para realizar los cortes histológicos y la lectura se llevó acabo en el laboratorio de Histología de la Facultad de Medicina Veterinaria- UNPRG. Se encontró que los segmentos intestinales como el duodeno, yeyuno, íleon y ciego de los pollos que consumieron una dieta con el 25% de semilla de harina de Mango (HSM) tuvo mejor efecto, no observándose alteraciones en su mucosa, criptas y vellosidades (Grado 0) es decir sin alteraciones morfológicas, en los días 7, 22 y 42; denotándose que en el duodeno las vellosidades fueron dispuestas en zig-zag característica de un buen estado de salud; sin embargo se observo destrucción completa de la arquitectura de las vellosidades en el grupo de 50% HSM (grado 3) de todos los segmentos evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).