Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.

Descripción del Articulo

Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Piaget, que el conocimiento lingüístico que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Fernández, Gladys, Menor Diaz, Leonila
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión oral
Habilidades de comunicación
Competencias comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UPRG_e0baba325b250b81bab559e6d5aaed3e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3381
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
title Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
spellingShingle Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
Fernández Fernández, Gladys
Expresión oral
Habilidades de comunicación
Competencias comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
title_full Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
title_fullStr Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
title_full_unstemmed Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
title_sort Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.
author Fernández Fernández, Gladys
author_facet Fernández Fernández, Gladys
Menor Diaz, Leonila
author_role author
author2 Menor Diaz, Leonila
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paredes Aguinaga, Mercy Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Fernández, Gladys
Menor Diaz, Leonila
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Expresión oral
Habilidades de comunicación
Competencias comunicativas
topic Expresión oral
Habilidades de comunicación
Competencias comunicativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Piaget, que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo; además estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Heriberto Tejo; nos dice que las poesías infantiles ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada, y que es urgente conseguir que la poesía se instale nuevamente en la escuela junto con el canto, la lectura de poemas, pues poco a poco ha ido desapareciendo del ámbito escolar y con ello se ha ido privando a los niños de experiencias en extremo generosas para su formación”. A través de la poesía se puede bucear en el mundo de la expresión de ideas, sentimientos y emociones. La poesía se refleja diferentemente en cada niño que la lee; abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas, donde prima la expresión, y donde los juegos de palabras y el lenguaje son los principales protagonistas. La poesía es una gran vía para acercar a los niños a la lectura. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él, acelera el desarrollo integral del niño facilitando su adquisición en los diferentes campos del aprendizaje, es un proceso que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. Para un niño una buena expresión oral es poder superar miedos al hablar en público ya que este al comunicarse da a conocer un buen sentido del habla, de superación y de éxito. Las primeras palabras que usa el niño son sustantivos, generalmente monosílabos derivados de los sonidos favoritos. Más tarde estos sonidos se repiten en forma doble o triple. Las palabras se usan para designar personas u objetos del medio ambiente del niño por ejemplo: “mamá”, “papá”, “tata”, “nene”. En el periodo de los 3 a 5 años amplía rápidamente su vocabulario debido principalmente a la variedad de experiencias que tiene el niño en este período (observan, manipular, escuchar cuentos, oír la radio).
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2019-02-01T21:49:36Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2019-02-01T21:49:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/3381
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/3381
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/3/BC-2143%20MENOR%20DIAZ-FERNANDEZ%20FERNANDEZ.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/4/BC-2143%20MENOR%20DIAZ-FERNANDEZ%20FERNANDEZ.pdf.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cd0c5114da3b2f6196f939a45c2fcc58
ba101e0cc98d63d9473e0b160f13fe2e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893620743667712
spelling Paredes Aguinaga, Mercy CarmenFernández Fernández, GladysMenor Diaz, Leonila2019-02-01T21:49:36Z2019-02-01T21:49:36Z2019-02-01https://hdl.handle.net/20.500.12893/3381Los niños y niñas en edad infantil tienen en su gran mayoría deficiencias en su expresión oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal. El lenguaje nos dice Piaget, que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo; además estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Heriberto Tejo; nos dice que las poesías infantiles ha sido escrita para ser leída, comprendida y meditada, y que es urgente conseguir que la poesía se instale nuevamente en la escuela junto con el canto, la lectura de poemas, pues poco a poco ha ido desapareciendo del ámbito escolar y con ello se ha ido privando a los niños de experiencias en extremo generosas para su formación”. A través de la poesía se puede bucear en el mundo de la expresión de ideas, sentimientos y emociones. La poesía se refleja diferentemente en cada niño que la lee; abre las puertas a los niños a un mundo de versos y rimas, donde prima la expresión, y donde los juegos de palabras y el lenguaje son los principales protagonistas. La poesía es una gran vía para acercar a los niños a la lectura. La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él, acelera el desarrollo integral del niño facilitando su adquisición en los diferentes campos del aprendizaje, es un proceso que permite la interacción entre las personas, para lograr distintos propósitos a través de un lenguaje común. Para un niño una buena expresión oral es poder superar miedos al hablar en público ya que este al comunicarse da a conocer un buen sentido del habla, de superación y de éxito. Las primeras palabras que usa el niño son sustantivos, generalmente monosílabos derivados de los sonidos favoritos. Más tarde estos sonidos se repiten en forma doble o triple. Las palabras se usan para designar personas u objetos del medio ambiente del niño por ejemplo: “mamá”, “papá”, “tata”, “nene”. En el periodo de los 3 a 5 años amplía rápidamente su vocabulario debido principalmente a la variedad de experiencias que tiene el niño en este período (observan, manipular, escuchar cuentos, oír la radio).spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Expresión oralHabilidades de comunicaciónCompetencias comunicativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación de un Programa de Poesias Infantiles para desarrollar la Expresion Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial “Punku- Rumi Caserío Corral de Piedra, Distrito Salas, Provincia y Región Lambayeque.info:eu-repo/semantics/monographreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSegunda Especialidad en Didáctica de la Educación InicialUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónDidáctica de la Educación Inicialhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadORIGINALBC-2143 MENOR DIAZ-FERNANDEZ FERNANDEZ.pdfBC-2143 MENOR DIAZ-FERNANDEZ FERNANDEZ.pdfapplication/pdf2678570http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/3/BC-2143%20MENOR%20DIAZ-FERNANDEZ%20FERNANDEZ.pdfcd0c5114da3b2f6196f939a45c2fcc58MD53TEXTBC-2143 MENOR DIAZ-FERNANDEZ FERNANDEZ.pdf.txtBC-2143 MENOR DIAZ-FERNANDEZ FERNANDEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain133770http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/4/BC-2143%20MENOR%20DIAZ-FERNANDEZ%20FERNANDEZ.pdf.txtba101e0cc98d63d9473e0b160f13fe2eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/3381/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12893/3381oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/33812021-08-01 10:28:22.805Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).