Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en niños menores de 12 años, comunidad de Cañafisto, distrito de Chota, Cajamarca. Octubre 2019 – Marzo 2020
Descripción del Articulo
El objetivo general del presente estudio fue evidenciar la prevalencia de parásitos intestinales e identificar los factores de riesgo en niños menores de 12 años de la comunidad de Cañafisto, distrito de Chota, Cajamarca. Octubre 2019 – marzo 2020. Se obtuvieron muestras coprológicas seriadas de 118...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10713 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10713 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parasitología infantil Parásitos intestinales Enteroparasitosis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| Sumario: | El objetivo general del presente estudio fue evidenciar la prevalencia de parásitos intestinales e identificar los factores de riesgo en niños menores de 12 años de la comunidad de Cañafisto, distrito de Chota, Cajamarca. Octubre 2019 – marzo 2020. Se obtuvieron muestras coprológicas seriadas de 118 niños entre varones y mujeres, las cuales se analizaron mediante las técnicas: examen directo, Baermann modificado en copa por Lumbreras, tinción kinyoun y método de Graham; para determinar los factores epidemiológicos de riesgo relacionados a la presencia de parásitos intestinales, se realizó la aplicación de una ficha epidemiológica y el análisis estadístico Chi cuadrado (X 2 ). Obteniéndose 85.6% de prevalencia general, los enteroparásitos identificados fueron los siguientes: Blastocystis hominis 74.3%, Entamoeba coli 41.6%, Giardia lamblia 34.7%, Entamoeba histolytica / dispar 19.8%, Ascaris lumbricoides 7.0%, Iodamoeba bütschlii 7.0%, Enterobius vermicularis 5.0%, Endolimax nana 5.0% y Cryptosporidium spp.3.0%; también se identificó un predominio de biparasitismo del 39.6%. En cuanto a los factores que presentaron asociación estadísticamente significativa a un nivel de significancia del 0.05 fueron: el grado de instrucción del padre y/o tutor (p=0,019), tipo de piso de la vivienda (p=0,000), hacinamiento (p=0,000), eliminación de residuos sólidos o basura de la vivienda (p=0,021), lavado de frutas antes de consumir (p=0,029), lavado de verduras antes de consumir (p=0,023). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).