Propuesta de implementación de protocolo para evaluar a víctimas de violencia psicológica ejercida por su pareja en mujeres quechuas de zonas con diferente nivel socio cultural de la provincia de Melgar, 2016.

Descripción del Articulo

La Violencia es un problema mundial que no sólo afecta a la salud mental de la víctima sino también a todos los integrantes del grupo familiar y la sociedad en general. El Perú no es ajeno a esta realidad. Nuestro país se caracteriza por la convergencia de diversas culturas como quechuas, aimaras y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Jara Riquelme, Guadalupe Veryoska, Ccuno Flores, Maria Irene
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4471
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Racista
Violencia Familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La Violencia es un problema mundial que no sólo afecta a la salud mental de la víctima sino también a todos los integrantes del grupo familiar y la sociedad en general. El Perú no es ajeno a esta realidad. Nuestro país se caracteriza por la convergencia de diversas culturas como quechuas, aimaras y amazónicas. Estas culturas, tienen sus propias particularidades, siendo una de ellas la lengua materna. En el trabajo diario como psicólogos forenses, hemos tenido dificultades al momento de evaluar a la víctima quechua hablante de la Provincia de Melgar Puno; porque predominaban en ellas, no sólo la lengua materna quechuasino también presentaban un alto índice de analfabetismo. Tales situaciones, no permitían el óptimo desarrollo de la entrevista y evaluación psicológica; ya que las examinadas no podían relatar adecuadamente los eventos violentos experimentados (hecho factico) en idioma español; sintiéndose así doblemente vulneradas. Asimismo, hemos observado que la Guía de Atención a Víctimas de Violencia Familiar y el Protocolo de Evaluación psicológicaoficial del Ministerio Público, era único y estaba en idioma español, sin tomar en cuenta la lengua materna y situación de analfabetismo de la peritada. Motivo por la cual, hemos diseñado un Protocolo de Evaluación psicológica en idioma quechua, con preguntas semi - estructuradas acordes a la población con quién se trabajará. Éste protocolo servirá de referente al psicólogo forense para la evaluación de mujeres víctimas de Violencia en la Provincia de Melgar distrito fiscal de Puno. La labor forense será más eficaz e íntegro al contar con éste Protocolo propuesto; además, se reconocerá los derechos de los pueblos cuya lengua de origen es diferente a la lengua oficial. Palabras Claves
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).