Propuesta técnica para la producción de biodiésel a pequeña escala a partir de aceite desechado de frituras de los locales de comida de la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

La industria del biodiésel en Perú se ha desarrollado lentamente y sin un horizonte definido, razón por la cual se propicia el presente trabajo de investigación para la producción de biodiésel usando como materia prima los aceites de cocina usados en la ciudad de Chiclayo, en donde se ubicaron 12 lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Cruz, Oscar Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10777
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10777
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energías renovables
Viscosidad cinemática
Combustión
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
Descripción
Sumario:La industria del biodiésel en Perú se ha desarrollado lentamente y sin un horizonte definido, razón por la cual se propicia el presente trabajo de investigación para la producción de biodiésel usando como materia prima los aceites de cocina usados en la ciudad de Chiclayo, en donde se ubicaron 12 locales potenciales en su mayoría pollerías de donde obtendremos 2608 litros mensuales, y con una eficiencia de conversión del 96% obtenida en la presente investigación obtendremos 2504 litros de biodiesel. Se analizó una muestra de 400 mL de biodiesel producido en el laboratorio de Energías Renovables de la Universidad Nacional Agraria La Molina para conocer algunas de sus propiedades como Viscosidad cinemática con un valor de 5,67 mm2 /s, Resido de Carbon de 0,06% y densidad de 908 kg/m3 y su composición, la cual fue de 76,5% Carbono, 12,3% Oxígeno y 11,2% Hidrógeno, con estos datos se determinó el poder calorífico teórico a través de la fórmula de Dulong obteniendo un valor de 40,61 MJ/kg, un 2,14% superior al valor medido en el laboratorio que es de 39,7579 MJ/kg, así mismo se analizó la fórmula estequiométrica para la combustión tomando como referencia una mezcla de diesel con el biodiesel obtenido en proporciones de 5%, 10% y 20% obteniéndose el mejor resultado de un aumento de CO2 del 0,96% para la mezcla al 20%. Se concluye que el biodiesel obtenido es apto para su mezcla con diesel debido a los parámetros calculados y se recomienda utilizarlo primero en un banco de pruebas de motores para evaluar su desempeño real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).