Relación entre estilos de aprendizaje y los intereses vocacionales de los estudiantes del I al IV ciclo de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo de la ciudad de Chiclayo

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre los Estilos de Aprendizaje y los Intereses Vocacionales de los estudiantes de la Facultad de Educación del I al IV ciclo de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” de la ciudad de Chiclayo. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Otoya, Fiorela Anaí, Montenegro Asenjo, Maria Geraldine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Intereses vocacionales
Sistema educativo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación existente entre los Estilos de Aprendizaje y los Intereses Vocacionales de los estudiantes de la Facultad de Educación del I al IV ciclo de la Universidad Católica “Santo Toribio de Mogrovejo” de la ciudad de Chiclayo. Para ello, se contó con una muestra conformada por 155 estudiantes de ambos sexos. Para recoger los datos se utilizó el Inventario de Estilos de Aprendizaje de David Kolb y el Inventario de Intereses Vocacionales de Angelini, el cual nos proporcionó información sobre la relación entre los campos de interés y la especialidad que han elegido los estudiantes. Para lograr el objetivo General de nuestra investigación, se calculó el estadístico V de CRAMER que mide el grado de asociación entre estas variables (nominales). Obteniendo como resultado que la asociación entre el Interés Vocacional y Estilos de aprendizaje es baja. Ante ello se concluye que no existe relación significativa entre las variables. Por último, cabe resaltar que consideramos que el presente trabajo de investigación por no tener antecedentes en los que se correlaciona las variables utilizadas, vale como base para futuros trabajos y los resultados que se hallaron, son válidos por sí solos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).