Formulación y obtención de Champús deshidratado a base de maís mote (Zea mays) y harina de quinua (Chenopodium quinoa wild)

Descripción del Articulo

Se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de formular y obtener champús deshidratado, a base de maíz mote y harina de quinua. Se realizó el secado del maíz mote pelado pre - cocido y de la piña bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, utilizando un secador solar....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ojeda Laboriano, Ana María, Ubillús Maza, Blanca Iris
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/159
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Champús deshidratado
Industria alimentaria
Alimentos deshidratados
Maíz mote y harina de quinua
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de formular y obtener champús deshidratado, a base de maíz mote y harina de quinua. Se realizó el secado del maíz mote pelado pre - cocido y de la piña bajo condiciones controladas de humedad y temperatura, utilizando un secador solar. Para poder establecer la formulación adecuada para la obtención de champús deshidratado, se empezó evaluando las características químicas de las materias primas principales como son: mote pelado deshidratado - triturado, harina de quinua y piña deshidratada; utilizando los métodos de la AOAC, dándole así un perfil de requerimientos para obtener un producto de óptima calidad. Se procedió a realizar diferentes formulaciones (tres), las cuales fueron evaluadas sensorialmente con la escala hedónica de cinco puntos por 35 jueces no entrenados. A través del análisis de varianza se estableció que no existe diferencia significativa en el color y olor de la mezcla, por lo que podríamos usar cualquiera de las tres formulaciones realizadas; en cambio, sí existe diferencia significativa en el sabor y consistencia por lo que al realizarse la prueba de rangos múltiples de Tukey se obtuvo la formulación 1, teniendo en cuenta la media más alta en comparación con las otras formulaciones. Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente por el programa IBM SPSS 19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).