ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS E INTERPRETACIÓN HISTÓRICA EN ESTUDIANTES DEL PRIMERO DE SECUNDARIA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIO VARGAS LLOSA. HUALAPAMPA - ALTO
Descripción del Articulo
El problema de las Estrategias didácticas y el desarrollo de la competencia de construir interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del primero de secundaria. Institución Educativa Mario Vargas Llosa (Hualapampa - Alto) es el problema que se estudia en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1508 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1508 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodologia de la Enseñanza Gestión Educativa Estratégica |
Sumario: | El problema de las Estrategias didácticas y el desarrollo de la competencia de construir interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografía y Economía en estudiantes del primero de secundaria. Institución Educativa Mario Vargas Llosa (Hualapampa - Alto) es el problema que se estudia en la presente investigación. Los niños del primero de secundaria tienen dificultades para realizar la interpretación histórica de los acontecimientos ocurridos en su localidad, lo que se relaciona con los tipos de estrategias utilizadas en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Se entiende por competencia para construir interpretaciones históricas como la capacidad de las personas y en este caso de los niños para comprender los acontecimientos históricos ocurridos en su localidad o región y que pueden ser examinados para construir interpretaciones de los mismos. Cuando un niño tiene dificultades para comprender los acontecimientos históricos no puede comprender los acontecimientos sociales que se relacionan con la historia y esto limita el desarrollo de sus capacidades interpretativas y de ubicación histórico espacial. Durante la ejecución de esta investigación aplicamos una guía de observación y examinaron los resultados obtenidos en el consolidado de notas. A largo la ejecución del trabajo investigativo se realizó un proceso de monitoreo lo cual permitió realizar las modificaciones necesarias para alcanzar mejores resultados y para una mejor implementación de éste trabajo se ha considerado los aportes de otras investigaciones en el tema. En la investigación se han considerado los aportes de teorías pedagógicas y aportes teóricos relacionados con el Área de Historia Geografía y Economía, también se ha tomado en cuenta los aportes relacionados con las estrategias didácticas. Este trabajo ha permitido comprender que si se aplican estrategias didácticas con basamento pedagógico y didáctico se puede ayudar a desarrollar las capacidades de interpretación. Después de obtener los resultados se ha podido observar una modificación importante para interpretar y reflexionar sobre acontecimientos históricos. Ello fue posible por el uso sistemático de estrategias didácticas. Además se ha podido promover el interés de otros docentes para realizar modificaciones en las prácticas diarias de su trabajo en el aula e introducir los aportes de las teorías científicas en la ejecución de las unidades de aprendizaje. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).