La perspectiva existencial en los cuadernos de don Rigoberto de Mario Vargas Llosa
Descripción del Articulo
Mario Vargas Llosa, en su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997), nos presenta una realidad imaginaria, emparentada con los presupuestos del existencialismo francés de Jean-Paul Sartre, y hace un tratamiento directo de los elementos que constituyen la condición humana: amor, tristeza, alegría,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1865 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1865 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Existencia existencialismo Angustia Libertad Ser Trascendencia Rebeldía Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje |
Sumario: | Mario Vargas Llosa, en su novela Los cuadernos de don Rigoberto (1997), nos presenta una realidad imaginaria, emparentada con los presupuestos del existencialismo francés de Jean-Paul Sartre, y hace un tratamiento directo de los elementos que constituyen la condición humana: amor, tristeza, alegría, rebeldía, transgresión, muerte, vida, alma, espíritu, realidad, situación, pensamiento, esperanza, sociedad, etc. Vargas Llosa hace suyos los conceptos existencialistas y los piensa a través de una perspectiva existencial, porque es un punto de vista más humano, es decir que parte del sentimiento de culpabilidad y destierro que experimenta el hombre (don Rigoberto, doña Lucrecia y Fonchito) en lo más recóndito de su alma desde el principio de los tiempos para crear originalmente sus mundos de ficción en Los cuadernos de don Rigoberto. Así, Vargas Llosa trata de hacer más humano y más real su ejercicio literario (lleno de ilusiones ópticas y fantasmagóricas dimensiones) creando no personajes que están fuera de la realidad sufriente del hombre (idealismo hegeliano), sino que coloca a sus personajes soñadores en la misma habitación trágica del Génesis bíblico (existencialismo), por eso no es extraño observar a sujetos sufrientes y desgarrados en medio del trabajo onírico operado por ellos mismos, a la vez que tratan de ser algo distintos a su condición. Y esa voluntad consciente de doña Lucrecia, don Rigoberto y Fonchito es la perspectiva existencial de Mario Vargas Llosa. Haciendo uso de algunas categorías existencialistas sartreanas, como existencia, ser, angustia, libertad y algunas categorías del erotismo de Bataille y Paz intentaremos explicar la perspectiva existencial de Vargas Llosa, que está constituido por algunos valores transgredidos y reformulados de manera singular en su novela Los cuadernos de don Rigoberto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).