Expresión inversa de la conversión alimenticia con pollos de carne.

Descripción del Articulo

La conversión alimenticia es uno de los indicadores más importantes del rendimiento en la producción del pollo de carne, no sólo permite determinar la eficiencia de utilización del alimento sino que es determinante esencial en la rentabilidad del proceso productivo, toda vez que el costo de alimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Lizarzaburo, Juan Galo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4928
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nutrición Aviar
Pollos de Carne
Producción de pollo
Descripción
Sumario:La conversión alimenticia es uno de los indicadores más importantes del rendimiento en la producción del pollo de carne, no sólo permite determinar la eficiencia de utilización del alimento sino que es determinante esencial en la rentabilidad del proceso productivo, toda vez que el costo de alimentación en esta industria dependerá de la inversión en alimentación en proporciones que van del 60 al 70%; tradicionalmente se expresa como la relación entre la Cantidad de Alimento Consumido entre la Cantidad de Peso Vivo Incrementado, bajo esta modalidad los valores menores obtenidos son indicadores de mayor eficiencia, esto ocasiona una disconformidad con la rápida percepción con relación a qué es lo mejor. En este trabajo se propuso espresarla en forma inversa como Cantidad de Peso Vivo Incrementado sobre Cantidad de Alimento Consumido, así los mayores valores obtenidos son indicadores de mayor eficiencia en la utilización del alimento y no causan una discordancia al discutir otros indicadores del rendimiento como, por ejemplo, el incremento de peso vivo. Recomendamos, por lo tanto, emplear la expresión inversa de la conversión alimenticia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).