Estrategias Pedagógicas para Desarrollar el Pensamiento Crítico en los Estudiantes de Secundaria de la I.E. “José María Arguedas” del Distrito de la Victoria. Región Lambayeque. 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación tuvo como propósito diseñar estrategias pedagógicas orientadas en las dimensiones del enfoque de educación de Fe y Alegría, de la teoría del pensamiento complejo y el desarrollo cognitivo; para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los educandos del quinto grado B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solís Jara, Juana Rocío
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7173
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias pedagógicas
Pensamiento crítico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Esta investigación tuvo como propósito diseñar estrategias pedagógicas orientadas en las dimensiones del enfoque de educación de Fe y Alegría, de la teoría del pensamiento complejo y el desarrollo cognitivo; para desarrollar las habilidades del pensamiento crítico en los educandos del quinto grado B de educación secundaria de la Institución Educativa "José María Arguedas" del distrito de La Victoria, utilizando el diseño crítico propositivo. Se aplicó como instrumento de recolección de datos la prueba de evaluación del pensamiento crítico; de ella se obtuvieron los siguientes resultados: cerca del 7% de estudiantes de la institución educativa presentan un nivel bajo de pensamiento crítico. Es decir, más del 90% reconocen la importancia del pensamiento crítico como habilidad para construir conocimiento y aprendizajes con mayor nivel de autonomía pero carecen de estrategias para desarrollarla. Las estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico, con apoyo del marco teórico se estructuran en tres dimensiones: afectiva, procesamiento de información y construcción del conocimiento, y metacognitiva. La dimensión afectiva, orienta a potenciar en los estudiantes la capacidad: para comunicarse asertivamente, de escucha y la empatía; con el fin de que el estudiante sea capaz de desarrollar habilidades de interacción social para expresar sus ideas sin ofender a sus pares. Con la dimensión de procesamiento de información y construcción de conocimiento, el estudiante potenciará los procesos cognitivos de: identificar, describir, secuenciar, inferir, comparar, contrastar, categorizar, clasificar, explicar, analizar, interpretar datos, sintetizar y resumir información que le permita construir el conocimiento. Finalmente, con la dimensión metacognitiva, el estudiante aprenderá a aprender, con autonomía, a ser autoreflexivo, a desarrollar la conciencia de lo que aprende y su rol como estudiante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).