Etiología y sensibilidad antibiótica en pacientes menores de 15 años con infección del tracto urinario, 2018.

Descripción del Articulo

La infección de tracto urinario en una patología frecuente en el paciente pediátrico, segunda causa de consulta en área de urgencia pediátrica. Las manifestaciones pueden ser inespecíficas en niños pequeños, pero en niños mayores la sintomatología puede ser más específica. Como etiología de esta enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarez Fernandez, Edelmira Fabiola
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5354
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5354
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patógenos urinarios
Agente etiológico
Urologia pediatrica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La infección de tracto urinario en una patología frecuente en el paciente pediátrico, segunda causa de consulta en área de urgencia pediátrica. Las manifestaciones pueden ser inespecíficas en niños pequeños, pero en niños mayores la sintomatología puede ser más específica. Como etiología de esta enfermedad, se destacan que la mayoría de patógenos urinarios son provenientes de microflora intestinal; siendo Escherichia coli causante del 80 a 90% de casos, incluyendo en pacientes hospitalizados y en ITU recurrente; Otros microorganismos causantes de infección de tracto urinario son Proteus spp, Klebsiella spp, Pseudomona spp, Enterobacter spp, Enterococcus spp, Staphylococcus spp. El diagnóstico definitivo se realiza mediante urocultivo. El correcto tratamiento antibiótico empírico requiere de reportes periódicos locales de sensibilidad antibiótica y protocolos de manejo aplicables al contexto geográfico y sociocultural del paciente; con el fin de evitar resistencia antibiótica. El estudio de sensibilidad antibiótica es útil para la toma de decisiones terapéuticas, manejo de la infección y la prevención de morbimortalidad en los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).