El habla cotidiana en el mestizaje quechua – castellano en la provincia de Chota, región Cajamarca – 2019

Descripción del Articulo

Se determinó que, en el habla cotidiana del mestizaje quechua – castellano, se utilizan códigos y signos de la lengua originaria quechua, sin discriminar su origen y significado, constituyendo parte de la identidad lingüística cultural de los pobladores de la provincia de Chota en la región Cajamarc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Vargas, José Wilder
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje cotidiano
Hibridación lingüística
Mestizaje cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:Se determinó que, en el habla cotidiana del mestizaje quechua – castellano, se utilizan códigos y signos de la lengua originaria quechua, sin discriminar su origen y significado, constituyendo parte de la identidad lingüística cultural de los pobladores de la provincia de Chota en la región Cajamarca, realizada en el año 2019. Se utilizó la investigación participante en el recojo de la información de los signos y códigos en el habla del lenguaje cotidiano, que fue contrastado con diccionarios, para los nombres de distritos y centros poblados se utilizó el atlas del departamento de Cajamarca, así como el listado de nombres del anexo de tesis de Torres Menchola. La muestra utilizada se seleccionó a criterio de juicio de expertos, para determinar los sujetos de observación, y cumplir con los objetivos propuestos de la investigación. En el trabajo de campo se obtuvo 568 nombres de distritos, centros poblados, cerros, ríos y lagos de origen quechua, así como 416 términos mixtos o híbridos, en el habla cotidiana de las personas de la provincia de Chota. Los nombres de los lugares geográficos que determinan el gentilicio de las personas, y los signos quechua del habla cotidiana determinan su identidad lingüística regional en el castellano andino de la región, por lo cual se recomienda la enseñanza del quechua en las instituciones educativas para mejorar la comprensión y comunicación, por ser parte de nuestra cultura mestiza. El análisis de la información se hizo a través de cuadros estadísticos para las encuestas, y para los signos y códigos en el habla, se utilizó los diálogos y oraciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).