Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú

Descripción del Articulo

Esta tesis se concentra en el estudio de las rutas o medios de circulación terrestres informales en la zona altoandina de Lambayeque, una región ubicada en la sección intermedia o zona de transición entre la costa norte y la vertiente oriental en el norte peruano; actualmente, este territorio compre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nicolas Lorenzo, Dennis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8794
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rutas
Costa Norte
Vertiente Oriental
Interacción
Formativo Medio
Formativo tardío
id UPRG_a7864d3cca8086ceb91282e486437185
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8794
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
title Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
spellingShingle Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
Nicolas Lorenzo, Dennis
Rutas
Costa Norte
Vertiente Oriental
Interacción
Formativo Medio
Formativo tardío
title_short Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
title_full Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
title_fullStr Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
title_full_unstemmed Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
title_sort Distribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perú
author Nicolas Lorenzo, Dennis
author_facet Nicolas Lorenzo, Dennis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Elera Arévalo, Carlos Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Nicolas Lorenzo, Dennis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rutas
Costa Norte
Vertiente Oriental
Interacción
Formativo Medio
Formativo tardío
topic Rutas
Costa Norte
Vertiente Oriental
Interacción
Formativo Medio
Formativo tardío
description Esta tesis se concentra en el estudio de las rutas o medios de circulación terrestres informales en la zona altoandina de Lambayeque, una región ubicada en la sección intermedia o zona de transición entre la costa norte y la vertiente oriental en el norte peruano; actualmente, este territorio comprende la jurisdicción de los distritos de Kañaris, Inkawasi, y la comunidad de Penachí en la parte alta del distrito de Salas. En términos concretos, esta investigación en concentra en la ubicación y extensión de las rutas en el área de estudio, y en cómo estas actúan dentro de las interacciones sociales a larga distancia en el norte peruano durante el Periodo Formativo Medio (1200 – 800 a.C.) y Tardío (800 – 500 a.C.). En esta tesis, se presenta un estudio de campo, en el que se resalta el valor importante de los trabajos de carácter exploratorio para la identificación de los medios de circulación terrestres. Esta investigación se desarrolla de manera sistemática bajo los parámetros de la arqueología espacial e internodal, los cuales garantizan una buena praxis para el recojo y manejo adecuado de la información en el terreno, y facilitan la identificación de los medios de circulación terrestres dentro una escala regional (nivel macro), resaltando la importancia del patrón de asentamiento de los sitios y su relación con el paisaje. Limitándose a la cuestiones teóricas y metodológicas establecidas, esta investigación muestra la existencia de 2 rutas primarias vinculadas al Formativo Medio y Tardío, y 5 rutas secundarias que complementan el funcionamiento de las primarias desde el Periodo Formativo hasta la ocupación Inca en el área de estudio. Se puntualiza que las rutas en la zona altoandina de Lambayeque fueron pensadas y definidas en consideración de las características naturales del terreno, que le dan un carácter especial al paisaje del área de estudio, así como también de las cuestiones del tiempo de viaje y la eficacia de las interacciones a larga distancia. Finalmente, las rutas identificadas en la zona altoandina de Lambayeque se convierten así en los principales medios de circulación terrestre que facilitaron el flujo de personas, bienes, ideas e información entre la costa norte y la vertiente oriental, como parte de las dinámicas sociales del fenómeno cultural Cupisnique y Chavín.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-18T13:24:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-18T13:24:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-11-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/8794
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/8794
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/1/Nicolas_Lorenzo_Dennis.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/3/Nicolas_Lorenzo_Dennis.pdf.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ec67e404fbf5387d546e9a2fdd7ef38
5534f4cb06213fb1eae226c202cc2996
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893628483207168
spelling Elera Arévalo, Carlos GustavoNicolas Lorenzo, Dennis2020-11-18T13:24:48Z2020-11-18T13:24:48Z2020-11-18https://hdl.handle.net/20.500.12893/8794Esta tesis se concentra en el estudio de las rutas o medios de circulación terrestres informales en la zona altoandina de Lambayeque, una región ubicada en la sección intermedia o zona de transición entre la costa norte y la vertiente oriental en el norte peruano; actualmente, este territorio comprende la jurisdicción de los distritos de Kañaris, Inkawasi, y la comunidad de Penachí en la parte alta del distrito de Salas. En términos concretos, esta investigación en concentra en la ubicación y extensión de las rutas en el área de estudio, y en cómo estas actúan dentro de las interacciones sociales a larga distancia en el norte peruano durante el Periodo Formativo Medio (1200 – 800 a.C.) y Tardío (800 – 500 a.C.). En esta tesis, se presenta un estudio de campo, en el que se resalta el valor importante de los trabajos de carácter exploratorio para la identificación de los medios de circulación terrestres. Esta investigación se desarrolla de manera sistemática bajo los parámetros de la arqueología espacial e internodal, los cuales garantizan una buena praxis para el recojo y manejo adecuado de la información en el terreno, y facilitan la identificación de los medios de circulación terrestres dentro una escala regional (nivel macro), resaltando la importancia del patrón de asentamiento de los sitios y su relación con el paisaje. Limitándose a la cuestiones teóricas y metodológicas establecidas, esta investigación muestra la existencia de 2 rutas primarias vinculadas al Formativo Medio y Tardío, y 5 rutas secundarias que complementan el funcionamiento de las primarias desde el Periodo Formativo hasta la ocupación Inca en el área de estudio. Se puntualiza que las rutas en la zona altoandina de Lambayeque fueron pensadas y definidas en consideración de las características naturales del terreno, que le dan un carácter especial al paisaje del área de estudio, así como también de las cuestiones del tiempo de viaje y la eficacia de las interacciones a larga distancia. Finalmente, las rutas identificadas en la zona altoandina de Lambayeque se convierten así en los principales medios de circulación terrestre que facilitaron el flujo de personas, bienes, ideas e información entre la costa norte y la vertiente oriental, como parte de las dinámicas sociales del fenómeno cultural Cupisnique y Chavín.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/RutasCosta NorteVertiente OrientalInteracciónFormativo MedioFormativo tardíoDistribución espacial de las rutas de interacción interregional del periodo formativo medio y tardío en la Zona Altoandina de Lambayeque (Kañaris e Inkawasi), Norte del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónArqueologíahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALNicolas_Lorenzo_Dennis.pdfNicolas_Lorenzo_Dennis.pdfapplication/pdf20753362http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/1/Nicolas_Lorenzo_Dennis.pdf4ec67e404fbf5387d546e9a2fdd7ef38MD51TEXTNicolas_Lorenzo_Dennis.pdf.txtNicolas_Lorenzo_Dennis.pdf.txtExtracted texttext/plain617037http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/3/Nicolas_Lorenzo_Dennis.pdf.txt5534f4cb06213fb1eae226c202cc2996MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8794/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12893/8794oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/87942021-09-06 09:17:00.645Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).