Análisis bioarqueológico de individuos del periodo formativo tardío: sitios Bandojan y Yuthu, Anta - Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo está basado en el análisis del material osteológico, proveniente de los sitios arqueológicos de Bandojan (12 individuos) y Yuthu (09 individuos), pertenecientes al periodo Formativo Tardío de la pampa de Anta. Esta investigación se dio desde el punto de vista de la bioarqueologia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huacac Quispe, Samuel, Marocho Contreras, Yordano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3566
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yuthu
Bandojan
Periodo Formativo Tardío
Deformación craneana
Traumatismos
Paleopatologías
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo está basado en el análisis del material osteológico, proveniente de los sitios arqueológicos de Bandojan (12 individuos) y Yuthu (09 individuos), pertenecientes al periodo Formativo Tardío de la pampa de Anta. Esta investigación se dio desde el punto de vista de la bioarqueologia, parámetrado dentro de las deformaciones craneanas, los traumatismos craneales y post-craneales y algunas paleopatologías. La deformación craneana fue una práctica mediante el cual se altera la forma del cráneo a través de la instalación de aparatos deformadores como son cunas para obtener la deformación craneana del tipo tabular erecto y tablas libres con vendas donde se obtenía la deformación craneana del tipo tabular oblicuo, estas prácticas se hacían a los bebes en los primeros años de vida. La violencia interpersonal, estuvo presente en los sitios de Bandojan y Yuthu, esto evidenciado por los traumatismos ante y perimortem que se localizaron principalmente en el área del cráneo. También se identificaron y describieron algunas paleopatologías como la hiperostosis porotica, la osteofitosis, la tuberculosis y la hipervascularización que estuvieron relacionados con su alimentación y estilo de vida. Finalmente se identificaron y describieron algunos rasgos epigenéticos, los cuales son rasgos consanguíneos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).