Adaptación y Rendimiento de Cinco Ecotipos de Aguaymanto (Physalis peruviana L.) en la Parte Media del Valle Chancay, Lambayeque
Descripción del Articulo
La presente investigación de realizó en el caserío “El Triunfo”, ubicado en el distrito de Mesones Muro, perteneciente a la provincia de Ferreñafe, a una altitud de 83 msnm. El objetivo fue Identificar el ecotipo de aguaymanto de mayor rendimiento y mejor adaptación a las condiciones ambientales de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1041 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1041 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultivo de Aguaymanto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | La presente investigación de realizó en el caserío “El Triunfo”, ubicado en el distrito de Mesones Muro, perteneciente a la provincia de Ferreñafe, a una altitud de 83 msnm. El objetivo fue Identificar el ecotipo de aguaymanto de mayor rendimiento y mejor adaptación a las condiciones ambientales de la región Lambayeque. Se emplearon cinco ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.). Cuatro de los tratamientos correspondieron a ecotipos comerciales: Colombiano, Cajamarquino, Ayacuchano y Celendino; y un ecotipo silvestre, correspondiente al testigo. El aguaymanto se sembró inicialmente en jabas almacigueras, a los 32 días se procedió al repique en bolsas de polietileno de 12”x15”, utilizando como sustrato una mezcla de suelo agrícola, humus de lombriz y arena de río en proporción 3:2:1. Las evaluaciones realizadas estuvieron relacionadas al rendimiento, calidad y características de las fases vegetativa y reproductiva del aguaymanto. Se determinó que el mayor rendimiento comercial de aguaymanto se logró con el ecotipo Cajamarquino, con 24.34 t/ha, seguido por los ecotipos Ayacuchano y Colombiano, con 22.42 y 21.75 t/ha respectivamente. Los ecotipos de menor rendimiento fueron, el Celendino con 19.30 t/ha y el ecotipo Silvestre (testigo) con sólo 16.69 t/ha. Se concluyó que es posible cultivar aguaymanto en la Región Lambayeque, pese a ser un cultivo originario de clima frío, además de obtener buenos rendimientos en los ecotipos comerciales; no obstante, es necesario realizar mayor investigación para mejorar la calidad y reducir el porcentaje de frutos rajados, así como realizar mayores estudios respecto a la sensibilidad al estrés hídrico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).