Fenología y producción de tres ecotipos de aguaymanto (Physalis peruviana L.) en el caserio de Pulún, distrito El Carmen de la Frontera, Huancabamba – Piura, 2018
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en la parcela del Sr. Wenceslao Guerrero García, ubicada en el caserío de Pulún, distrito El Carmen de la Frontera, Huancabamba – Piura; previo a la siembra se realizó un análisis de suelo. Los objetivos fueron: Evaluar la fenología y producción de tres ecotipo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1886 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1886 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguaymanto Ecotipo de aguaymanto Fenología Producción Ingeniería y Tecnología |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en la parcela del Sr. Wenceslao Guerrero García, ubicada en el caserío de Pulún, distrito El Carmen de la Frontera, Huancabamba – Piura; previo a la siembra se realizó un análisis de suelo. Los objetivos fueron: Evaluar la fenología y producción de tres ecotipos de aguaymanto y realizar un análisis de rentabilidad. Se empleó el diseño Bloques Completos al Azar (B.C.A). La unidad experimental estuvo conformada por 30 plantas evaluándose las 6 centrales. Los tratamientos fueron los ecotipos: E1 (San Pablo), E2 (Colombiano), E3 (Celendín); se llegó a las siguientes conclusiones: - La fenología de los ecotipos Colombiano, San Pablo y Celendín, fue estadísticamente similar en las observaciones: días al botoneo (66, 68 y 66 respectivamente) y días a la floración (83, 82 y 83 respectivamente), pero fue el ecotipo Colombiano quien reportó el menor número de días entre el inicio de floración y la cosecha (51 días). -Los parámetros morfoproductivos: altura de planta, área foliar, materia seca, diámetro ecuatorial de fruto, número de frutos por planta y peso de fruto evaluados, no fueron afectados por los 3 ecotipos en estudio, los cuales se comportaron estadísticamente similar. -El rendimiento de los ecotipos en estudio, se comportó estadísticamente similar entre sí, pero destaca numéricamente el ecotipo Celendín con un valor de 7336.46 kg.ha-1, que tiene una relación directa con el promedio del número de frutos por planta (431.55 frutos). -El ecotipo Celendín presenta los mejores valores de calidad de fruto, con 14.97 º Brix, 1.99% de acidez titulable, 3.14 de pH y 41.21 mg/100 gr de ácido Ascórbico (vitamina C). -El ecotipo de mejor rentabilidad fue Celendín con una relación beneficio – costo de 0.91, seguido muy de cerca por el Ecotipo San Pablo con 0.90 y Colombiano con 0.89. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).