Modelo teórico ONECODEPROB para superar la deficiencia de criterios en la identificación y utilización de los elementos del costo de producción de bienes manufacturados en los estudiantes del iv ciclo de contabilidad de la universidad católica “Los ángeles de Chimbote” – Chimbote, Ancash - 2010
Descripción del Articulo
El núcleo de la investigación es la preocupación por la deficiencia de conocimientos sobre criterios en la identificación y utilización de los elementos del costo de producción de bienes manufacturados en los estudiantes del IV Ciclo de Contabilidad de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbot...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6829 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/6829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Costo de producción Producción de bienes manufacturados Modelo teórico ONECODEPROB http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El núcleo de la investigación es la preocupación por la deficiencia de conocimientos sobre criterios en la identificación y utilización de los elementos del costo de producción de bienes manufacturados en los estudiantes del IV Ciclo de Contabilidad de la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote” – Chimbote, Ancash y, el investigador propone el modelo teórico ONECODEPROB que podría superar esta falencia de orden curricular. El objeto de estudio es el proceso de formación de 60 estudiantes; por lo tanto, se trata de elaborar y Proponer el modelo teórico ONECODEPROB para la mejora de los criterios en costo de producción de bienes manufacturados validados por el investigador mediante la aplicación de cinco sesiones debidamente controladas para fundamentar cabalmente la propuesta. En este afán se realizó un inventario, mediante una Encuesta para el diagnóstico presuntivo y, una Ficha de Observación para la comprobación del problema y, de este modo, proyectar la mejora en la priorización de criterios de los costos de producción de bienes manufacturados aplicando el modelo teórico ONECODEPROB el trabajo de campo ha sido de total satisfacción en la mejora de los aprendizajes fundamentales correspondientes en el tema, lográndose comprender la posición estudiantil en la sustentación de su producción, y valorar cualitativamente el estudio desde la posición docente; esto por se partió de las respuestas centradas en el tipo de preguntas como: ¿Conoce los fundamentos de la denominación de cada uno de los elementos del costo de producción? el 100% de los estudiantes encuestados respondió que NO, lo que evidencia el origen del problema objeto de estudio, problema que el investigador pretende solucionar mediante esta experiencia pionera. En el Capítulo I se describe y explica el contexto en el que se realiza la investigación, la evolución histórica y tendencial de la problemática, las regularidades que presenta y la metodología utilizada. En el Capítulo II se da a conocer el Marco teórico y las delimitaciones terminológicas de las variables y, por último en el Capítulo III están los resultados de los niveles alcanzados por el problema, el Modelo Teórico y el desarrollo de la propuesta con sus respectivos modelos de realización. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).