Nivel de adherencia farmacológica de pacientes con hipertensión arterial del Centro de salud “Miguel Custodio Pisfil” – Monsefú 2021

Descripción del Articulo

Objetivos: Este estudio tiene como objetivo medir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes hipertensos del Centro de salud “Miguel Custodio Pisfil” Monsefú, así como sus características demográficas y clínicas. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional descripti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montenegro Mechán, José Abraham, More Chozo, Mariano Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes hipertensos
Tratamiento farmacológico
Corte transversal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivos: Este estudio tiene como objetivo medir el nivel de adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes hipertensos del Centro de salud “Miguel Custodio Pisfil” Monsefú, así como sus características demográficas y clínicas. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional descriptivo y de corte transversal realizados desde Febrero a Abril de 2021. La muestra estuvo constituida por 59 pacientes con Hipertensión arterial esencial (HTA) de ambos sexos mayores de 18 años, seleccionados según un muestreo no probabilístico consecutivo. Para recoger información sobre las características demográficas y clínicas se elaboró una ficha de datos del paciente y para medir el nivel de adherencia se utilizó el Cuestionario de Morisky-Green-Levine. Para el análisis de los datos se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión según normalidad para las variables cuantitativas, y porcentajes y frecuencias para las variables cualitativas, con el apoyo del programa SPPS v.27. Resultados: Se identificó que el nivel de baja adherencia en la población fue de 84.7% y de alta adherencia de 3.4%. La baja adherencia fue más frecuente en ambos sexos y procedencias; sin embargo el sexo masculino como la procedencia urbana tuvieron mayores porcentajes de adherencia alta que sus contrapartes (8.7% vs 0% y 4.4% vs 0% respectivamente). La mediana de la edad de los pacientes así como la de tiempo con el diagnóstico de HTA fue mayor con una adherencia alta. Conclusiones: La adherencia alta al tratamiento farmacológico fue poco frecuente en la población y la baja adherencia es más elevada que lo reportado en otros estudios. Resulta vital mejorar las intervenciones sanitarias así como desarrollar más estudios para mejorar los niveles de adherencia al tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).