Manejo de perros en las prácticas de estudio en la formación profesional del futuro médico veterinario de la Facultad de Medicina Veterinaria - Universidad Nacional "Pedro Ruíz Gallo" de Lambayeque" - 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó, con el objetivo de determinar cómo es el manejo de los perros en las prácticas de estudio forroación del futuro Médico Veterinario en la facultad de medicina veterinaria de la UNIVERSIDAD NACIONAL" PEDRO RUIZ GALLO" Se encuestó a los docente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Herrera Pérez, Joseph Wilder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/78
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/78
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Veterinaria canina
Manejo de perros
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó, con el objetivo de determinar cómo es el manejo de los perros en las prácticas de estudio forroación del futuro Médico Veterinario en la facultad de medicina veterinaria de la UNIVERSIDAD NACIONAL" PEDRO RUIZ GALLO" Se encuestó a los docentes que dictan las cátedras en las cuales se utilizan perros y a la población total de alumnos de los tres últimos ciclos, los cuales ya llevaron los cursos en los que utilizaron perros para las prácticas de estudio. Se determinó que los docentes que dictan las cátedras en las que se utilizan perros, opinaron estar de acuerdo con el uso de esa especie animal debido a que permiten al alumno un mayor conocimiento de la anatomía comprada y topográfica. Se concluye que el manejo inapropiado de .perros en las prácticas de estudio, influye en la formación del Médico Veterinario. Así mismo los docentes no se resisten al cambio, pero al no tener la implementación adecuada ni tampoco un reglamento que regule el sacrificio de animales, se continuará realizando las prácticas con animales aparentemente sanos con fines de estudios y experimentación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).