Programa de resolución de problemas con las 4 operaciones básicas para incrementar el logro de aprendizajes esperados en estudiantes del 1° grado de educación secundaria de la I.E. N° 16127 del caserío de Colaguay, distrito de Pomahuaca, 2018.

Descripción del Articulo

Al finalizar el presente Proyecto de Investigación, los estudiantes del 1° grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 16127 del Caserío de Colaguay, Distrito de Pomahuaca, lograrán superar las deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, en la resol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Pinedo, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5422
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5422
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Didáctica de Matemáticas
Habilidades Matemáticas
Aprendizaje escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Al finalizar el presente Proyecto de Investigación, los estudiantes del 1° grado de educación secundaria de la Institución Educativa N° 16127 del Caserío de Colaguay, Distrito de Pomahuaca, lograrán superar las deficiencias en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de matemática, en la resolución de problemas aplicando las 4 operaciones básicas, a través del método de George Pólya. Pues bien, el problema se detecta a finales del año 2017, cuando por cuestiones laborales me designan a la Institución Educativa en mención, la ingrata sorpresa fue al ingresar al aula del 1° grado del nivel secundario de aquel entonces, ya que los estudiantes mostraban una alarmante deficiencia al momento de resolver operaciones aritméticas básicas, puesto que ello limitaba cualquier desarrollo de otra competencia o contenido, más alarmante aún era al momento de resolver problemas ya que agregado a la dificultad que tenían los estudiantes para interpretar y plantear los problemas o situaciones problemáticas, se adicionaba la poca o nula capacidad de poder operar algún algoritmo aritmético básico, como son las 4 operaciones básicas. El diseño metodológico de este trabajo de investigación es de carácter mixto (cualitativo-cuantitativo) y descriptivo explicativo, es decir que como investigadores cualitativos indagamos en situaciones naturales, intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en el término del significado que las personas le otorgan. Este tipo de investigación abarca, el estudio, uso y recolección de material empírico que descubren los momentos habituales y problemáticos y los significados en la vida de los individuos. Los datos de este tipo de investigación suelen recogerse utilizando una gran variedad de instrumentos como: la entrevista o el cuestionario que fue el instrumento que utilizamos en nuestro caso, pero también se puede hacer uso de grabaciones de entrevistas individuales y grupales, grupos focales, registro escrito y grabaciones con video de observaciones de eventos particulares. La modalidad que nosotros utilizamos fue la entrevista semi-estructurada con un cuestionario de 20 preguntas donde se definieron diferentes tópicos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).