Experiencias del Adulto Mayor frente al Cuidado de Enfermería Perioperatorio en el Hospital “José Hernán Soto Cadenillas” – Chota, 2016
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de adultos mayores en el periodo perioperatorio. El soporte teórico lo constituye la perspectiva teóricas de cuidado humano de Jean Watson. El estudio cualitativo, descriptivo, permitió captar el objeto...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1963 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Paciente quirúrgico Cuidado enfermero Cuidados humanizados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El trabajo de investigación tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de adultos mayores en el periodo perioperatorio. El soporte teórico lo constituye la perspectiva teóricas de cuidado humano de Jean Watson. El estudio cualitativo, descriptivo, permitió captar el objeto de estudio a partir de las experiencias de los adultos mayores intervenidos quirúrgicamente. La recolección de datos se hizo a través de la entrevista semi estructurada, la muestra del estudio lo conformaron 10 adultos mayores determinándose por saturación. En los resultados se obtuvieron dos categorías: 1) RECIBIENDO UN CUIDADO ENFERMERO HOLÍSTICO, con las subcategorías a) Comunicación eficaz herramienta base del cuidado humanizado, b) Reconocimiento de la Fe y espiritualidad como medio para aliviar la ansiedad, c) Cuidado más que acción es actitud, d) Cuidando holísticamente. Y 2) EXPERIMENTANDO SITUACIONES NEGATIVAS EN EL CUIDADO ENFERMERO, con las subcategorías: a) Persistencia del cuidado basado en el Saber Hacer, b) La rutina y estrés camino seguro hacia la deshumanización en el cuidado, c) Ignorando al ser cuidado, d) Ausencia de la enfermera en el quirófano, e) Cuidado deshumanizado precursor de desesperanza y f) Reemplazando el cuidado enfermero con el uso de la tecnología. Se concluye que se evidencian fortalezas y debilidades del cuidado enfermero, se identifica la necesidad de integrar saberes para aproximar la práctica al cuidado holístico y evitar que el cuidado técnico desvalorice los cuidados humanizados; se requiere ampliar espacios de capacitación continua y reflexión sobre el saber y la práctica de enfermería, profundizar los conocimientos de las bases teóricas de humanización de los cuidados que sustentan la razón de ser de la profesión y encontrar equilibrio entre el cuidado técnico y cuidado humanizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).