Desarrollo de habilidades cognoscitivas y el pensamiento crítico en el aula, en estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de educación primaria, Facultad Educación y Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” Chachapoyas, región Amazonas, 2019
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación denominado “Desarrollo de habilidades cognoscitivas y el pensamiento crítico en el aula en estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de educación primaria; Facultad de educación y ciencias de la comunicación; Universidad Nacional “Toribio Rodrígu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades cognitivas Pensamiento crítico Estrategia didáctica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación denominado “Desarrollo de habilidades cognoscitivas y el pensamiento crítico en el aula en estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de educación primaria; Facultad de educación y ciencias de la comunicación; Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” Chachapoyas, región Amazonas” se plantea como objetivo general, proponer estrategias metodológicas para el desarrollo de habilidades cognoscitivas a fin de mejorar el desarrollo de las capacidades en el pensamiento crítico en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de educación primaria; Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación; Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza” Chachapoyas, región Amazonas; siendo el trabajo de tipo descriptico, no experimental prospectivo; con una población muestral de 30 estudiantes del segundo ciclo de la carrera profesional de educación primaria. Los sustentos del trabajo fueron el Pensamiento Crítico por P. Facione; y la estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento crítico de Moreno- Pinado. Entre los resultados se tiene que, ante la lectura de un texto, se puede observar que el 43% de los estudiantes a veces analiza la información cuando lee un texto. El 40% dice que sí argumentan sus puntos de vista respeto al texto o caso estudiado. El 47% de los encuestados dice que la aplicación de un organizador gráfico en sus estudios sí contribuye a mejorar su aprendizaje; entre las las conclusiones tenemos que la metodología del debate como herramienta educativa, contribuye a que el estudiante se convierta en el centro de su propio aprendizaje, en hacer suyo el conocimiento del tema a estudiar, en dirigir su propia información, sintetizar y transformar la información en un número concreto de argumentos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).