Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA

Descripción del Articulo

Con la finalidad de proveer un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de bajo costo, sin necesidad de eliminación de lodos y sin generación de malos olores se consideró, en la presente investigación, realizar un proyecto de instalación de una planta de tratamiento usando el sistema To...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pérez Alarcón, Moisés Bladimir, Pérez Yahuara, Segundo Arísteres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Planta de tratamiento
Sistema Toha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UPRG_8cf414b27391bdb2fb07b5a6cf189a1c
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8606
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
title Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
spellingShingle Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
Pérez Alarcón, Moisés Bladimir
Aguas residuales
Planta de tratamiento
Sistema Toha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
title_full Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
title_fullStr Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
title_full_unstemmed Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
title_sort Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHA
author Pérez Alarcón, Moisés Bladimir
author_facet Pérez Alarcón, Moisés Bladimir
Pérez Yahuara, Segundo Arísteres
author_role author
author2 Pérez Yahuara, Segundo Arísteres
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huangal Scheineder, Sebastián
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Alarcón, Moisés Bladimir
Pérez Yahuara, Segundo Arísteres
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aguas residuales
Planta de tratamiento
Sistema Toha
topic Aguas residuales
Planta de tratamiento
Sistema Toha
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description Con la finalidad de proveer un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de bajo costo, sin necesidad de eliminación de lodos y sin generación de malos olores se consideró, en la presente investigación, realizar un proyecto de instalación de una planta de tratamiento usando el sistema Toha en el distrito de Motupe, Lambayeque. En el Capítulo I se hace una descripción del sistema Toha que básicamente es un lombrifiltro. Se establece sus ventajas y desventajas de este sistema. Sobresale como ventaja principal la no generación de lodos residuales, que desde ya es una ventaja medioambiental. En el Capítulo II, basado en las competencias de un ingeniero químico, se realizó el diseño del sistema Toha, considerando sus partes principales: desbaste grueso, desbaste fino, lombrifiltro y desinfección del agua. Se establece que para una población proyectada para el año 2025 del distrito de Motupe se necesitara un sistema con dos lombrifiltros de 600 m2 cada uno. El agua obtenida será apta para regadío o la agricultura. En el Capítulo III se tomó algunas consideraciones ambientales que se tendrán en cuenta para la instalación y funcionamiento del futuro relleno sanitario. Debido a que no genera lodos que se tienen que disponer, el sistema es amigable con el medioambiente. Además se genera humus y lombrices para su venta. En el Capítulo IV, se determina que la inversión total del proyecto asciende a 425,898.00 dólares americanos. El costo de tratamiento y mantenimiento es sólo 2,470.50 dólares mensuales. Para este nivel de inversión se sugiere que se haga a través del Gobierno Central o con alianzas estratégicas con el sector privado. Para el sector privado el interés se basaría en que se dispondría de cerca de 3.28 millones de m3 de agua tratada por año, apta para la agricultura. La rentabilidad social es que el servicio beneficiaría a cerca de 18,000 habitantes, un aproximado de 2,400 familias. Se concluye que el proyecto es factible, el tiempo de vida será de 20 años. Se estará generando humus y lombrices. Los ingresos por estos productos de gran valor comercial estarían cubriendo los gastos de tratamiento y mantenimiento del sistema.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-08-29T17:44:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-08-29T17:44:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-08-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/8606
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/8606
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/1/P%c3%a9rez_Alarc%c3%b3n_Mois%c3%a9s_Bladimir_y_P%c3%a9rez_Yahuara_Segundo_Ar%c3%adsteres.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/3/P%c3%a9rez_Alarc%c3%b3n_Mois%c3%a9s_Bladimir_y_P%c3%a9rez_Yahuara_Segundo_Ar%c3%adsteres.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 45fbe8beefd94236c71d2b9c5a666229
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c6f415199fc5d0265cbca2671c2205b0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893639764836352
spelling Huangal Scheineder, SebastiánPérez Alarcón, Moisés BladimirPérez Yahuara, Segundo Arísteres2020-08-29T17:44:49Z2020-08-29T17:44:49Z2020-08-29https://hdl.handle.net/20.500.12893/8606Con la finalidad de proveer un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas de bajo costo, sin necesidad de eliminación de lodos y sin generación de malos olores se consideró, en la presente investigación, realizar un proyecto de instalación de una planta de tratamiento usando el sistema Toha en el distrito de Motupe, Lambayeque. En el Capítulo I se hace una descripción del sistema Toha que básicamente es un lombrifiltro. Se establece sus ventajas y desventajas de este sistema. Sobresale como ventaja principal la no generación de lodos residuales, que desde ya es una ventaja medioambiental. En el Capítulo II, basado en las competencias de un ingeniero químico, se realizó el diseño del sistema Toha, considerando sus partes principales: desbaste grueso, desbaste fino, lombrifiltro y desinfección del agua. Se establece que para una población proyectada para el año 2025 del distrito de Motupe se necesitara un sistema con dos lombrifiltros de 600 m2 cada uno. El agua obtenida será apta para regadío o la agricultura. En el Capítulo III se tomó algunas consideraciones ambientales que se tendrán en cuenta para la instalación y funcionamiento del futuro relleno sanitario. Debido a que no genera lodos que se tienen que disponer, el sistema es amigable con el medioambiente. Además se genera humus y lombrices para su venta. En el Capítulo IV, se determina que la inversión total del proyecto asciende a 425,898.00 dólares americanos. El costo de tratamiento y mantenimiento es sólo 2,470.50 dólares mensuales. Para este nivel de inversión se sugiere que se haga a través del Gobierno Central o con alianzas estratégicas con el sector privado. Para el sector privado el interés se basaría en que se dispondría de cerca de 3.28 millones de m3 de agua tratada por año, apta para la agricultura. La rentabilidad social es que el servicio beneficiaría a cerca de 18,000 habitantes, un aproximado de 2,400 familias. Se concluye que el proyecto es factible, el tiempo de vida será de 20 años. Se estará generando humus y lombrices. Los ingresos por estos productos de gran valor comercial estarían cubriendo los gastos de tratamiento y mantenimiento del sistema.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Aguas residualesPlanta de tratamientoSistema Tohahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Proyecto de instalación de una planta de procesamiento de las aguas residuales domesticas del Distrito de Motupe usando el sistema TOHAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasIngeniería Químicahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional531028ORIGINALPérez_Alarcón_Moisés_Bladimir_y_Pérez_Yahuara_Segundo_Arísteres.pdfPérez_Alarcón_Moisés_Bladimir_y_Pérez_Yahuara_Segundo_Arísteres.pdfapplication/pdf1627465http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/1/P%c3%a9rez_Alarc%c3%b3n_Mois%c3%a9s_Bladimir_y_P%c3%a9rez_Yahuara_Segundo_Ar%c3%adsteres.pdf45fbe8beefd94236c71d2b9c5a666229MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPérez_Alarcón_Moisés_Bladimir_y_Pérez_Yahuara_Segundo_Arísteres.pdf.txtPérez_Alarcón_Moisés_Bladimir_y_Pérez_Yahuara_Segundo_Arísteres.pdf.txtExtracted texttext/plain129634http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/8606/3/P%c3%a9rez_Alarc%c3%b3n_Mois%c3%a9s_Bladimir_y_P%c3%a9rez_Yahuara_Segundo_Ar%c3%adsteres.pdf.txtc6f415199fc5d0265cbca2671c2205b0MD5320.500.12893/8606oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/86062021-09-06 09:28:05.123Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.942419
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).