Máximas avenidas Río Motupe

Descripción del Articulo

El presente estudio consigue en cuantificar las máximas avenidas del río Motupe, el cual tiene un comportamiento fluvial de extrema escasez en los meses de estiaje y caudaloso en los meses de máximas avenidas, con descargas irregulares con una marcada tendencia al desbordamiento, la misma que será e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maza Tamay, Juan Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/299
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Avenidas
Río Motupe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id UPRG_89f7691cc7043372079cdf98aadf5ab8
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/299
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Vivar Parraga, OswaldoMaza Tamay, Juan Orlando2016-10-11T12:33:37Z2016-10-11T12:33:37Z2013BC-TES-3396https://hdl.handle.net/20.500.12893/299El presente estudio consigue en cuantificar las máximas avenidas del río Motupe, el cual tiene un comportamiento fluvial de extrema escasez en los meses de estiaje y caudaloso en los meses de máximas avenidas, con descargas irregulares con una marcada tendencia al desbordamiento, la misma que será efectuada mediante la aplicación del método de las Isócronas. Este método transforma las precipitaciones en escorrentía superficial, el cual consiste en dividir la cuenca en subcuencas y mediante la aplicación de la fórmula racional, obtener caudales de salida, que se van acumulando progr,esivamente desde el inicio de la tormenta. Su formación dependen del coeficiente de escorrentía e intensidad de lluvia, la cual se estimó a partir de la precipitaciones máximas en 24 horas, y a través de un análisis estadístico de consistencia se formó una serie de datos confiables. Posteriormente se emplearon funciones probabilísticas para diferentes periodos de retorno. El resultado obtenido del caudal máximo para un evento hidrológico extraordinario del río Motupe es de 1130 m3 /s, en la confluencia con el río La Leche. Otro método para determinar el caudal máximo, fue el Método Área vs Velocidad, el cual consistió en multiplicar estos valores, para diferentes niveles de agua, y construir la curva de descarga del río en el tramo del puente Motupe. Por lo cual el caudal máximo estimado fue de 665 m3 /s para una altura crítica de 3.2 m; dicho nivel se seleccionó con la ayuda de marcas y mediciones registradas en el cauce, durante la ocurrencia de eventos Niño. Además se realizó una evaluación del riesgo por inundaciones, cuya peligrosidad consistió en las precipitaciones máximas durante épocas de máximas avenidas; para un periodo de retorno de 50 años dando como probabilidad de peligro 98%. La vulnerabilidad se muestra a través de las inundaciones suscitadas por el desbordamiento del río Motupe las cuales se presentaron 14 veces en los últimos cuarenta años, por lo tanto la probabilidad de ocurrencia fue de 93%. Finalmente componiendo estos parámetros se estableció el riesgo que llega al orden de 91%, un valor sumamente alto.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/AvenidasRío Motupehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Máximas avenidas Río Motupeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrícolaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería AgrícolaIngeniería Agrícolahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811096ORIGINALBC-TES-3396.pdfapplication/pdf9615785http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/299/1/BC-TES-3396.pdfa8bc04ededdffb6ea436ede582bfa497MD51TEXTBC-TES-3396.pdf.txtBC-TES-3396.pdf.txtExtracted texttext/plain395738http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/299/2/BC-TES-3396.pdf.txt497858e74f7a889d922526a8bcc1e253MD5220.500.12893/299oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2992021-09-06 09:19:59.818Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Máximas avenidas Río Motupe
title Máximas avenidas Río Motupe
spellingShingle Máximas avenidas Río Motupe
Maza Tamay, Juan Orlando
Avenidas
Río Motupe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Máximas avenidas Río Motupe
title_full Máximas avenidas Río Motupe
title_fullStr Máximas avenidas Río Motupe
title_full_unstemmed Máximas avenidas Río Motupe
title_sort Máximas avenidas Río Motupe
author Maza Tamay, Juan Orlando
author_facet Maza Tamay, Juan Orlando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vivar Parraga, Oswaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Maza Tamay, Juan Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Avenidas
Río Motupe
topic Avenidas
Río Motupe
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description El presente estudio consigue en cuantificar las máximas avenidas del río Motupe, el cual tiene un comportamiento fluvial de extrema escasez en los meses de estiaje y caudaloso en los meses de máximas avenidas, con descargas irregulares con una marcada tendencia al desbordamiento, la misma que será efectuada mediante la aplicación del método de las Isócronas. Este método transforma las precipitaciones en escorrentía superficial, el cual consiste en dividir la cuenca en subcuencas y mediante la aplicación de la fórmula racional, obtener caudales de salida, que se van acumulando progr,esivamente desde el inicio de la tormenta. Su formación dependen del coeficiente de escorrentía e intensidad de lluvia, la cual se estimó a partir de la precipitaciones máximas en 24 horas, y a través de un análisis estadístico de consistencia se formó una serie de datos confiables. Posteriormente se emplearon funciones probabilísticas para diferentes periodos de retorno. El resultado obtenido del caudal máximo para un evento hidrológico extraordinario del río Motupe es de 1130 m3 /s, en la confluencia con el río La Leche. Otro método para determinar el caudal máximo, fue el Método Área vs Velocidad, el cual consistió en multiplicar estos valores, para diferentes niveles de agua, y construir la curva de descarga del río en el tramo del puente Motupe. Por lo cual el caudal máximo estimado fue de 665 m3 /s para una altura crítica de 3.2 m; dicho nivel se seleccionó con la ayuda de marcas y mediciones registradas en el cauce, durante la ocurrencia de eventos Niño. Además se realizó una evaluación del riesgo por inundaciones, cuya peligrosidad consistió en las precipitaciones máximas durante épocas de máximas avenidas; para un periodo de retorno de 50 años dando como probabilidad de peligro 98%. La vulnerabilidad se muestra a través de las inundaciones suscitadas por el desbordamiento del río Motupe las cuales se presentaron 14 veces en los últimos cuarenta años, por lo tanto la probabilidad de ocurrencia fue de 93%. Finalmente componiendo estos parámetros se estableció el riesgo que llega al orden de 91%, un valor sumamente alto.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:33:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:33:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv BC-TES-3396
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/299
identifier_str_mv BC-TES-3396
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/299
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/299/1/BC-TES-3396.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/299/2/BC-TES-3396.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a8bc04ededdffb6ea436ede582bfa497
497858e74f7a889d922526a8bcc1e253
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893692855287808
score 13.970496
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).