Características laboratoriales relacionadas a quemaduras mayores al 15% de superficie corporal en pacientes pediátricos, Hospital Regional Docente Las Mercedes, 2021
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Determinar la relación de las características de las quemaduras mayores al 15% de superficie corporal con las características laboratoriales en pacientes pediátricos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio correlacional, prospectivo, transversal que evaluó 46 pacientes pediátricos quemados menores...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10207 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10207 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Quemadura Electrolitos Desequilibrio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | OBJETIVO: Determinar la relación de las características de las quemaduras mayores al 15% de superficie corporal con las características laboratoriales en pacientes pediátricos. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio correlacional, prospectivo, transversal que evaluó 46 pacientes pediátricos quemados menores de 15 años del Hospital Regional Docente Las Mercedes usando una ficha de recolección de datos que se registraron en Excel 2019 y se analizaron en el programa SPSS v26. RESULTADOS: La edad promedio fue 6.63 años, sexo varón (71.74%), tiempo prehospitalario mayor a 24 horas (47.83%), agua como principal agente (47.83%), extensión entre 15% a 29% (73.91%) de superficie corporal quemada (SCQ), profundidad de espesor parcial profunda (65.22%) y ausencia de injuria inhalatoria (86.96%). Las alteraciones laboratoriales más frecuentes fueron: anemia (30.43%), leucocitosis (43.48%), trombocitopenia (10.87%), hipercreatininemia (54.35%), hiperglicemia (56.52%), hipoalbuminemia (54.35%), hiponatremia (30.43%), hiperkalemia (58.7%), la hipocalcemia (8.70%), acidemia (19.6%), hipoxemia (26.1%), hipocapnia (58.7%), hipobicarbonatemia (82.6%) y déficit de base (82.6%). El trastorno más desarrollado fue la acidosis metabólica (52.17%). CONCLUSIONES: Se determinó que el agua caliente, extensión de superficie corporal quemada entre 20 – 29%, la profundidad de espesor parcial profundo y tiempo prehospitalario mayor a 24 horas se asociaron a mayor frecuencia de alteraciones laboratoriales hematológicas, metabólicas y de desequilibrio ácido – base y electrolíticos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).