Redes sociales y estereotipos de género en los adolescentes del 5to año A de la I.E. N° 80830 Zoila Hora de Robles, Chepén 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación nace de la problemática en nuestra sociedad que hace visible la dependencia de los adolescentes hacia las redes sociales, las cuales tienen una clara influencia en ellos, en sus actitudes, comportamientos, pensamientos, y lo que denota interés para este estudio, también en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11258 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11258 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia a las redes sociales Estereotipos Adolescentes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00 |
Sumario: | La presente investigación nace de la problemática en nuestra sociedad que hace visible la dependencia de los adolescentes hacia las redes sociales, las cuales tienen una clara influencia en ellos, en sus actitudes, comportamientos, pensamientos, y lo que denota interés para este estudio, también en las construcciones de estereotipos e ideales; en tal sentido, la investigación se centra en el objetivo de determinar la relación de las RS en los EG en un grupo de adolescentes del 5to año A de la I.E. N° 80830 Zoila Hora de Robles - Chepén. Siendo, la hipótesis manejada la siguiente, las redes sociales se relacionan con la construcción de estereotipos de género en los adolescentes del 5to año A de la I.E. a investigar. Cabe mencionar que, se ha trabajado para comprender dicha interacción o relación teorías como la Teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici, la Teoría de la Identidad Social de Henry Tajfel y la Teoría de la Acción Social de Jurgen Habermas; las mismas que evidencian que las construcciones de estereotipos, especialmente los de género, marcan la manera que los adolescentes se expresan, interactúan y se identifican mediante las redes sociales: en los grupos que ellos integran, páginas de intereses que siguen, fotos y videos que suben a sus redes y los contactos con los que se comunican de manera más fluida y natural. De esta manera, para la investigación se aplicó 1 instrumento: encuesta; este proceso de recolección contribuyó para constatar a los EG en las RS, mediante sus categorías como Cuerpo, Comportamiento Social, Emociones, Expresión Afectiva, Responsabilidad Social, Competencias y Capacidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).