Diseño de un Sistema de Control para un Incinerador Pirolítico de Desechos Médicos para el Centro Médico San Martín – Lambayeque 2016

Descripción del Articulo

El problema ambiental es considerado actualmente como un desafío técnico que exige mucho en cuanto a control, prevención y conocimiento riguroso que sirva para tomar medidas correctivas sobre todo en el área de la salud. Los residuos generados en el centro de salud San Martin del departamento de Lam...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarado Bonilla, Felix Roberto, Falla de los Santos, Rodolfo Nicanor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos Sólidos
Residuos Peligroso
Desinfección de Desechos
Incineración
Descripción
Sumario:El problema ambiental es considerado actualmente como un desafío técnico que exige mucho en cuanto a control, prevención y conocimiento riguroso que sirva para tomar medidas correctivas sobre todo en el área de la salud. Los residuos generados en el centro de salud San Martin del departamento de Lambayeque, así como en otros centros de salud, ubicadas en zonas rurales como urbanas, cuenta con una inadecuada recolección, transporte, almacenamiento y disposición final de los mismos, los cual puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en estos centros, a los pacientes y a la población en general. Además provoca contaminación atmosférica, del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas; a lo cual se suma el deterioro estético del paisaje natural y de los centros urbanos. Los principales objetivos del presente trabajo será dimensionar un incinerador con su sistema de control apropiado y eficiente que pueda ser utilizado en el centro de salud San Martin y en otros centros de salud, para reducir el peligro asociado con los desechos y a su vez disminuir el volumen de los mismos; a través de la exposición de estos desechos hospitalarios a altas temperaturas superiores a 1200 °C durante un periodo de tiempo no menor a 2 segundos el cual es suficientemente largo para destruir organismos que pudieran ser una amenaza para el medioambiente y la salud pública. El poder calorífico para mantener el proceso de combustión es obtenido a través de los mismos residuos y del combustible auxiliar, al ser quemados en presencia de aire. En los capítulos 1 y 2 se presentará las definiciones más importantes de un sistema de control, así como también la tipología de los desechos hospitalarios; se presenta un análisis de las regulaciones o normativas que se utilizan para el proceso de incineración, en los capítulos 3 y 4 se presentan los procedimientos de cálculos para el dimensionamiento del horno; la cantidad de combustible necesario para operar el incinerador y lograr el tiempo de residencia de los gases dentro de los límites prescritos. Además se considera el calentamiento transciende del horno y en estado estable, en el cual la temperatura inicial de la masa del refractario será de 30°C y la temperatura de entrada en la cámara de combustión primaria deberá llegar a un valor de temperatura apropiada. En el capítulo 5 se realiza el diseño del sistema de control; así como un análisis de los costos de construcción y operación del equipo. Como último paso en el capítulo 6 se presentan las conclusiones y observaciones obtenidas durante el estudio realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).