Bioadsorción de mercurio utilizando cascaras de arroz (Oryza Sativa) en agua contaminada

Descripción del Articulo

La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perez Saldaña, Kevin Waldir, Tello Tineo, Daniel Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9866
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9866
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioadsorción
Minería
Mercurio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:La minería informal ha crecido considerablemente en diferentes regiones nuestro País, actualmente se viene empleando metales oxidantes como el Mercurio que es utilizado para la restauración del Oro, este metal es un elemento altamente toxico que puede causar enfermedades pulmonares, también ocasiona desechos tóxicos mineros que son vaciados directos a los canales y diferentes ríos contaminándolos, afectando la biodiversidad y a la población. Esta tesis planteo como objetivo general determinar la Bioadsorción de Mercurio, utilizando como bioadsorbente cascarillas de arroz (Oriza Sativa), el presente trabajo fue desarrollado en diferentes laboratorios de Físico Química, Analítica y Orgánica de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de la ciudad de Lambayeque. Las muestras contaminadas con Mercurio se elaboraron en el laboratorio utilizando una solución madre de concentración de 500ppm de Nitrato de Mercurio II, lo cual se obtuvieron 19(18 muestras para realizar el trabajo + 1 muestra en blanco) muestras. Para remover el Hg(II) se trabajó con cascarilla de arroz activándola con Ácido Fosfórico en proporción 1 a 5, luego se procedió a neutralizar, secar, moler y posteriormente tamizar a dos tamaños de partícula de 122μm y 250μ. Se procedió a añadir las cascarillas de arroz 1g a cada una de las 18 muestras trabajándola a pH diferentes (pH(5) acido, pH(7)neutro y pH(8) alcalino)con un periodo de residencia de 24 horas, se procedió a filtrar las muestras con una equipo de secado al vació, las muestras filtradas se llevaron a un posterior análisis de Espectrofotometría de adsorción atómica en el Laboratorio de calidad de la empresa prestadora de servicios de saneamiento y alcantarillado(EPSEL) en la ciudad de Chiclayo. Los resultados obtenidos se analizaron en una data de Excel que contenía formatos de Análisis Estadísticos utilizando el método de Parcelas Divididas, los cuales resultaron que los parámetros óptimos de este proceso para un tiempo de absorbancia de 24hr utilizando 1g de cascarillas de arroz en una solución de 250ml de agua contaminada con Mercurio II fueron pH 8 con tamaño de partícula de 250μm reduciendo la concentración de 100mg de Hg II/L a 10 mg de Hg II /L logrando una absorción del 90% aproximadamente , cabe resaltar que para un mejor estudio de nuestro proceso se utilizaron las isotermas de Freundlich en la que se describe el proceso de bioadsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).