Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más comunes en los lotes petroleros del noroeste peruano, es que la producción de petróleo crudo está acompañada con gas, sólidos y pequeñas o grandes cantidades de agua, la cual puede estar presente en forma libre o emulsionada. La presencia de agua en el crudo es un inconvenie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizana Vasquez, Gaby del Rocio, Vasquez Oblitas, Patricia del Rocio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Demulsificantes
Deshidratación de petróleo crudo
id UPRG_6973fb3edeb72574b3dbaebca075a64d
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/844
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
title Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
spellingShingle Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
Lizana Vasquez, Gaby del Rocio
Demulsificantes
Deshidratación de petróleo crudo
title_short Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
title_full Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
title_fullStr Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
title_full_unstemmed Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
title_sort Evaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorio
author Lizana Vasquez, Gaby del Rocio
author_facet Lizana Vasquez, Gaby del Rocio
Vasquez Oblitas, Patricia del Rocio
author_role author
author2 Vasquez Oblitas, Patricia del Rocio
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arce Cruzado, Carlos Reinerio
dc.contributor.author.fl_str_mv Lizana Vasquez, Gaby del Rocio
Vasquez Oblitas, Patricia del Rocio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Demulsificantes
Deshidratación de petróleo crudo
topic Demulsificantes
Deshidratación de petróleo crudo
description Uno de los problemas más comunes en los lotes petroleros del noroeste peruano, es que la producción de petróleo crudo está acompañada con gas, sólidos y pequeñas o grandes cantidades de agua, la cual puede estar presente en forma libre o emulsionada. La presencia de agua en el crudo es un inconveniente, no solo porque no tiene valor, sino por las impurezas (sales inorgánicas de cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, calcio y/o magnesio) que contiene y como efecto colateral, generan corrosión, incrustaciones y pérdida de calor; en consecuencia, problemas en todo el sistema de producción. Su presencia también incumple con las especificaciones requeridas para su transporte, venta y alimentación a la planta de refinación de PetroPeru – Talara; por lo tanto es necesario removerla del mismo, a este proceso se le denomina deshidratación de petróleo crudo. El tratamiento de adición de productos químicos es una de las diferentes opciones que se tienen para resolver el problema de las emulsiones, el cual provee una de las herramientas necesarias para obtener el crudo deshidratado adecuado para su transporte, almacenamiento y comercialización. En el presente proyecto se expone la evaluación de productos químicos demulsificantes de diferentes proveedores conocidos en el rubro petrolero; la selección a nivel laboratorio del rompedor de emulsión con mejor performance como deshidratante, secante y desalador de petróleo crudo proveniente de un lote petrolero del noroeste peruano; así como la concentración a la cual debe dosificarse el producto en campo. El método desarrollado en el laboratorio con el que lograremos los objetivos planteados, se denomina Bottle Test, Prueba de botellas o Prueba de Jarras; las cuales se han estandarizado como técnica de selección de productos químicos en los laboratorios de la industria petrolera. Para establecer los criterios adecuados de esta investigación se planteó una revisión de las propiedades del crudo como gravedad °API, cantidad de agua y sedimentos, cantidad de sales en crudo.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-01T19:15:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-01T19:15:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-04-12
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/844
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/844
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/1/BC-TES-5668.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/3/BC-TES-5668.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f88407616a437a326640ed291d7be124
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
02281a6f3a170dfbf072b7e6f0e1c479
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893622114156544
spelling Arce Cruzado, Carlos ReinerioLizana Vasquez, Gaby del RocioVasquez Oblitas, Patricia del Rocio2017-02-01T19:15:29Z2017-02-01T19:15:29Z2016-04-12https://hdl.handle.net/20.500.12893/844Uno de los problemas más comunes en los lotes petroleros del noroeste peruano, es que la producción de petróleo crudo está acompañada con gas, sólidos y pequeñas o grandes cantidades de agua, la cual puede estar presente en forma libre o emulsionada. La presencia de agua en el crudo es un inconveniente, no solo porque no tiene valor, sino por las impurezas (sales inorgánicas de cloruros, sulfatos y carbonatos de sodio, calcio y/o magnesio) que contiene y como efecto colateral, generan corrosión, incrustaciones y pérdida de calor; en consecuencia, problemas en todo el sistema de producción. Su presencia también incumple con las especificaciones requeridas para su transporte, venta y alimentación a la planta de refinación de PetroPeru – Talara; por lo tanto es necesario removerla del mismo, a este proceso se le denomina deshidratación de petróleo crudo. El tratamiento de adición de productos químicos es una de las diferentes opciones que se tienen para resolver el problema de las emulsiones, el cual provee una de las herramientas necesarias para obtener el crudo deshidratado adecuado para su transporte, almacenamiento y comercialización. En el presente proyecto se expone la evaluación de productos químicos demulsificantes de diferentes proveedores conocidos en el rubro petrolero; la selección a nivel laboratorio del rompedor de emulsión con mejor performance como deshidratante, secante y desalador de petróleo crudo proveniente de un lote petrolero del noroeste peruano; así como la concentración a la cual debe dosificarse el producto en campo. El método desarrollado en el laboratorio con el que lograremos los objetivos planteados, se denomina Bottle Test, Prueba de botellas o Prueba de Jarras; las cuales se han estandarizado como técnica de selección de productos químicos en los laboratorios de la industria petrolera. Para establecer los criterios adecuados de esta investigación se planteó una revisión de las propiedades del crudo como gravedad °API, cantidad de agua y sedimentos, cantidad de sales en crudo.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/DemulsificantesDeshidratación de petróleo crudoEvaluación y selección de productos quimicos demulsificantes para la deshidratación del petróleo crudo en un lote petrolero del noroeste peruano a nivel laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasQuímicahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALBC-TES-5668.pdfBC-TES-5668.pdfapplication/pdf9074681http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/1/BC-TES-5668.pdff88407616a437a326640ed291d7be124MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-5668.pdf.txtBC-TES-5668.pdf.txtExtracted texttext/plain151059http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/844/3/BC-TES-5668.pdf.txt02281a6f3a170dfbf072b7e6f0e1c479MD5320.500.12893/844oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8442021-07-25 18:48:26.39Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).