Programa Socio-Educativo de Aprendizaje y Servicio Solidario para Mejorar el Nivel de Conciencia Social en los Estudiantes del Vii Ciclo de La Universidad Señor De Sipán

Descripción del Articulo

La investigación parte de la advertencia en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán de deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención soc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Santamaría, Mariela Liliana
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interrelación Humana
Responsabilidad Social
Prosocialidad
Conocimientos y Valores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación parte de la advertencia en el proceso formativo de los estudiantes de VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán de deficiencias en el desarrollo de su conciencia social, trayendo como consecuencia limitaciones para abordar proyectos de intervención social tales como los que involucran el aprendizaje y servicio solidario. Se planteó como objetivo general, potenciar la conciencia social y respuesta al encargo social de las comunidades de la región Lambayeque, de los estudiantes del VII ciclo de las Escuelas Profesionales de la Universidad Señor de Sipán, proponiéndose para tal fin: Identificar los niveles de mejora de la conciencia Social para el desarrollo de proyectos de experiencia en aprendizaje y servicio solidario; proponer un programa socio educativo, sustentado en la teoría de Lev Vigosky y de María Nieves Tapia, para desarrollar proyectos de experiencias en aprendizaje y servicio solidario; asimismo, sistematizar y validar los resultados de dicha propuesta. Se utilizó métodos teóricos científicos de investigación como el método histórico-lógico, método sistémico estructural, método paradigmático y métodos de análisis y síntesis. Los métodos prácticos usados fueron: diagnóstico, diseño, Interpretación. La Muestra estadística estuvo compuesta por 17 directivos, 09 docentes y 324 estudiantes de la Universidad Señor de Sipán, seleccionados de manera aleatoria. La propuesta curricular tuvo un enfoque socio educativo, para sensibilizar y potenciar el involucramiento de los estudiantes con los problemas y necesidades de la comunidad donde realicen sus prácticas comunales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).