Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.

Descripción del Articulo

Según Pacheco Vargas (2004) la Educación Ambiental es entendida como el “Proceso permanente en la que los estudiantes de Nivel Primario y la Comunidad hacen un análisis de su medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores, destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá ac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Lamadrid, Andrea
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conciencia Ambiental
Eeducación Ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UPRG_62bb4357c6a8d7e726eb48039e64209e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6393
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
title Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
spellingShingle Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
Sánchez Lamadrid, Andrea
Conciencia Ambiental
Eeducación Ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
title_full Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
title_fullStr Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
title_full_unstemmed Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
title_sort Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.
author Sánchez Lamadrid, Andrea
author_facet Sánchez Lamadrid, Andrea
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sabogal Aquino, Mario Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Lamadrid, Andrea
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conciencia Ambiental
Eeducación Ambiental
topic Conciencia Ambiental
Eeducación Ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Según Pacheco Vargas (2004) la Educación Ambiental es entendida como el “Proceso permanente en la que los estudiantes de Nivel Primario y la Comunidad hacen un análisis de su medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores, destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá actuar individual y colectivamente para resolver los problemas presentes y futuros. Como consecuencia de esto y la planificación de actividades, se observa que el proceso de diversificación curricular no permite desarrollar la conciencia ecológica y habilidades de conservación del medio ambiente; por lo tanto los estudiantes no presentan hábitos adecuados de salud ambiental y conservación del medio ambiente, así como de higiene personal lo que genera falta de cuidado en la presentación cotidiana, uso inadecuado de los servicios higiénicos, generación de residuos dispersos sin respeto del entorno, falta de cuidado de áreas verdes generando una escuela con notoria contaminación ambiental provocando enfermedades infecto-contagiosas, parasitarias, intestinales y, en consecuencia ausentismo escolar. Conforme se evidencian en las actas de evaluación y nóminas de matrícula del 2011. Según datos estadísticos de la Red de Salud año 2011, como resultado de estos que provienen del hogar y no son corregidos ni estimulados en la I.E. (Institución Educativa) es que se presentan problemas de enfermedades en la población estudiantil tales como infecciones respiratorias agudas (IRA) con el 62% infecciones diarreicas agudas (IDA), con el 75% Parasitosis Intestinal 75% entre otras que se aprecian en el uso de los servicios higiénicos, los residuos sólidos son manejados sin ningún cuidado e incluso se quema la basura generando más contaminación, ya sea en la institución educativa como en la localidad. Todos los aspectos considerados anteriormente, han contribuido que la contaminación ambiental constituya un problema de gran envergadura, cuya solución requiere del compromiso de todos los estados; en este sentido se hace urgente trabajar con los estudiantes de la institución educativa, para desarrollar la conciencia ecológica a nivel escolar, comunal y Regional. Desarrollar la educación ambiental es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. A diario nos encontramos con situaciones que atentan contra el ambiente: el consumo desmedido de la energía, el desperdicio de materiales que utilizamos diariamente, la contaminación del aire por vehículos o fábricas, la falta de respeto a las personas con quienes nos relacionamos, la informalidad en todas sus manifestaciones, los desagües a las calles, al río o al mar, las basuras de distinta naturaleza arrojadas a las calles, papeles arrojados al piso en las aulas, deterioro de las plantas de los jardines, son indicios que las condiciones ambientales en que nos desenvolvemos afectan nuestra calidad de vida. El único actor del ambiente que tiene la posibilidad de orientar sus acciones voluntariamente es el ser humano, por lo tanto, en él se centra la responsabilidad de promover un cambio de estas condiciones adversas. A través de la Educación Ambiental el ser humano puede conocer su ambiente, desarrollando capacidades y actitudes que le permitan participar, individualmente y con su comunidad, en acciones concretas necesarias para la construcción de una sociedad sostenible. En este sentido, en nuestro país se han realizado diversas iniciativas en el campo educativo, pero los resultados obtenidos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática ambiental. Con la finalidad de reforzar estas iniciativas, es necesario desarrollar una estrategia que enfoque la Educación Ambiental como tema transversal, para poder facilitar la comprensión y acción sobre la realidad ambiental. Esto significa dar sentido al conocimiento para poder entender y actuar sobre una problemática que nos obliga a asumir desde el sistema educativo una perspectiva ética a fin de tener una visión del mundo, solidaria y responsable respecto a él. Al elaborar este Manual se quiere compartir la experiencia de lo que significa trabajar en el aula la Educación Ambiental como tema transversal. Pretende contribuir al desarrollo del trabajo cotidiano de los docentes proponiendo algunos lineamientos básicos inspirados en nuestra práctica, que ha recreado la teoría. Con este Manual se proponen pautas concretas y sugerencias que pueden ser adaptadas a la realidad donde cada docente desarrolla su labor.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:15:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-28T05:15:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-15
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/6393
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/6393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6393/1/BC-356%20SANCHEZ%20LAMADRID.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6393/2/BC-356%20SANCHEZ%20LAMADRID.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e5ff89ae555fcbfb39189984cb733d2
31a96dccfbc577043ebc83e4982cc408
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893659491696640
spelling Sabogal Aquino, Mario VíctorSánchez Lamadrid, Andrea2019-11-28T05:15:44Z2019-11-28T05:15:44Z2018-01-15https://hdl.handle.net/20.500.12893/6393Según Pacheco Vargas (2004) la Educación Ambiental es entendida como el “Proceso permanente en la que los estudiantes de Nivel Primario y la Comunidad hacen un análisis de su medio ambiente y adquieran los conocimientos, valores, destrezas, experiencia y también la determinación que les permitirá actuar individual y colectivamente para resolver los problemas presentes y futuros. Como consecuencia de esto y la planificación de actividades, se observa que el proceso de diversificación curricular no permite desarrollar la conciencia ecológica y habilidades de conservación del medio ambiente; por lo tanto los estudiantes no presentan hábitos adecuados de salud ambiental y conservación del medio ambiente, así como de higiene personal lo que genera falta de cuidado en la presentación cotidiana, uso inadecuado de los servicios higiénicos, generación de residuos dispersos sin respeto del entorno, falta de cuidado de áreas verdes generando una escuela con notoria contaminación ambiental provocando enfermedades infecto-contagiosas, parasitarias, intestinales y, en consecuencia ausentismo escolar. Conforme se evidencian en las actas de evaluación y nóminas de matrícula del 2011. Según datos estadísticos de la Red de Salud año 2011, como resultado de estos que provienen del hogar y no son corregidos ni estimulados en la I.E. (Institución Educativa) es que se presentan problemas de enfermedades en la población estudiantil tales como infecciones respiratorias agudas (IRA) con el 62% infecciones diarreicas agudas (IDA), con el 75% Parasitosis Intestinal 75% entre otras que se aprecian en el uso de los servicios higiénicos, los residuos sólidos son manejados sin ningún cuidado e incluso se quema la basura generando más contaminación, ya sea en la institución educativa como en la localidad. Todos los aspectos considerados anteriormente, han contribuido que la contaminación ambiental constituya un problema de gran envergadura, cuya solución requiere del compromiso de todos los estados; en este sentido se hace urgente trabajar con los estudiantes de la institución educativa, para desarrollar la conciencia ecológica a nivel escolar, comunal y Regional. Desarrollar la educación ambiental es una necesidad que debe ser atendida con urgencia. A diario nos encontramos con situaciones que atentan contra el ambiente: el consumo desmedido de la energía, el desperdicio de materiales que utilizamos diariamente, la contaminación del aire por vehículos o fábricas, la falta de respeto a las personas con quienes nos relacionamos, la informalidad en todas sus manifestaciones, los desagües a las calles, al río o al mar, las basuras de distinta naturaleza arrojadas a las calles, papeles arrojados al piso en las aulas, deterioro de las plantas de los jardines, son indicios que las condiciones ambientales en que nos desenvolvemos afectan nuestra calidad de vida. El único actor del ambiente que tiene la posibilidad de orientar sus acciones voluntariamente es el ser humano, por lo tanto, en él se centra la responsabilidad de promover un cambio de estas condiciones adversas. A través de la Educación Ambiental el ser humano puede conocer su ambiente, desarrollando capacidades y actitudes que le permitan participar, individualmente y con su comunidad, en acciones concretas necesarias para la construcción de una sociedad sostenible. En este sentido, en nuestro país se han realizado diversas iniciativas en el campo educativo, pero los resultados obtenidos siguen siendo insuficientes para enfrentar la problemática ambiental. Con la finalidad de reforzar estas iniciativas, es necesario desarrollar una estrategia que enfoque la Educación Ambiental como tema transversal, para poder facilitar la comprensión y acción sobre la realidad ambiental. Esto significa dar sentido al conocimiento para poder entender y actuar sobre una problemática que nos obliga a asumir desde el sistema educativo una perspectiva ética a fin de tener una visión del mundo, solidaria y responsable respecto a él. Al elaborar este Manual se quiere compartir la experiencia de lo que significa trabajar en el aula la Educación Ambiental como tema transversal. Pretende contribuir al desarrollo del trabajo cotidiano de los docentes proponiendo algunos lineamientos básicos inspirados en nuestra práctica, que ha recreado la teoría. Con este Manual se proponen pautas concretas y sugerencias que pueden ser adaptadas a la realidad donde cada docente desarrolla su labor.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Conciencia AmbientalEeducación Ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Programa didáctico para desarrollar la conciencia ecológica de los alumnos del sexto grado de primaria de la I.E Nº 15022”Juan Palacios Pintado” - Chulucanas - Piura. año 2012.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUMaestra en Ciencias de la Educación con Mención en Investigación y DocenciaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónCiencias de la Educación con mención en Investigación y Docenciahttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191077ORIGINALBC-356 SANCHEZ LAMADRID.pdfBC-356 SANCHEZ LAMADRID.pdfapplication/pdf1582748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6393/1/BC-356%20SANCHEZ%20LAMADRID.pdf0e5ff89ae555fcbfb39189984cb733d2MD51TEXTBC-356 SANCHEZ LAMADRID.pdf.txtBC-356 SANCHEZ LAMADRID.pdf.txtExtracted texttext/plain202712http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/6393/2/BC-356%20SANCHEZ%20LAMADRID.pdf.txt31a96dccfbc577043ebc83e4982cc408MD5220.500.12893/6393oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/63932021-08-03 06:21:01.377Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).