Los decretos de urgencia en materia laboral sobre la suspensión perfecta y la desnaturalización del contenido esencial del derecho al trabajo

Descripción del Articulo

El sentido que adopta esta proyección, se origina en la observación de un problema especial que se desarrolla en la etapa globalizada de la pandemia COVID-19, lo cual ha traído serios ajustes a la estructura legislativa, no siendo ajeno a ello el ámbito laboral, tal es así que estos cambios permiten...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arroyo Damián, Ricardo Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10417
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho laboral
Vínculo laboral
Derecho al trabajo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El sentido que adopta esta proyección, se origina en la observación de un problema especial que se desarrolla en la etapa globalizada de la pandemia COVID-19, lo cual ha traído serios ajustes a la estructura legislativa, no siendo ajeno a ello el ámbito laboral, tal es así que estos cambios permiten generar un cuestionamiento que buscar reconocer si los decretos de urgencia en materia laboral sobre la suspensión perfecta, dictados durante este periodo, estarían generando la desnaturalización del contenido esencial del derecho al trabajo. Esta intención se orienta a la perspectiva del análisis constitucional, toda vez que hablar del contenido esencial del derecho al trabajo implica su interpretación normativa, así es como se llega a la idea de que los elementos que componen este derecho estarían siendo afectados de manera directa con la aplicación de la figura conocida como suspensión perfecta. Desencadenando pues, una circunstancia que deja en la indefensión al trabajador, que según el principio tuitivo del derecho laboral debe ser defendido en primera línea en base a la normatividad constitucional. Es por ello que se propone la reacción directa de la actividad legislativa que se está produciendo en este tipo de circunstancias de pandemia no solo a fin de asegurar el bienestar del trabajador, sino también de eliminar la posibilidad de que se convierta en una figura de uso permanente ante circunstancias peculiares lo cual sería efinitivamente un retroceso en la versión proteccionista del derecho laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).